
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
La peor noticia: Mirtha, denunciada por despido ilegal y fraude
Últimos días del invierno con altas temperaturas y amenaza de lluvias
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Se viene la 20º edición de la maratón “Delfor De la Canal” de la UNLP
Vacunación antirrábica en el Parque San Martín y en el barrio El Rincón
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El vicegobernador Salvador salió a cuestionarla. “Un número impuesto, no es el camino”, dijo
Vicegobernador Salvador - archivo
La norma que determina que las publicaciones oficiales de la Provincia deban consignar como “cívico militar” a la última dictadura y el número 30.000 junto a la expresión “desaparecidos”, sigue generando polémica en diversos ámbitos. A los cuestionamientos que le formuló a la norma en las últimas horas el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, se sumó ayer el vicegobernador Daniel Salvador quien cuestionó que se quiera “establecer una verdad por ley”.
“No se puede establecer por ley el número de desaparecidos”, indicó Salvador. “Querer establecer una verdad por ley me parece que no corresponde bajo ningún punto de vista”, dijo.
Tras recordar que formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), Salvador aclaró que “en ningún momento voy a participar de un debate por el número de desaparecidos tan alejado de lo humano como fue ese plan sistemático y siniestro de secuestro, tortura, muerte y desaparición”.
“Esos hechos hacen que lo numérico no pueda ser considerado como un punto de discusión. La verdadera profundidad que tuvo (el golpe de Estado) quedó reflejada en el informe del ‘Nunca Más’”, reflexionó.
Explicó luego que “el proyecto pasó por ambas Cámaras, una de las cuales presido yo, y finalmente se convirtió en ley con la decisión casi unánime en el recinto” pero aclaró que “ello no quita que se pueda cambiar ese criterio con otra ley”.
En esa misma línea, el secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, explicó que desde el gobierno de María Eugenia Vidal analizan la posibilidad de “reglamentar la ley sin que viole el derecho de libertad de expresión, el derecho a la información y la búsqueda de la verdad” o que, directamente, “se derogue”.
También se metió en la polémica la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. “Miente, fabula, inventa y el interés es convencer a sus feligreses de que lo que está diciendo es cierto y que nosotros somos mentirosas, y especuladoras de la muerte de nuestros hijos”, afirmó al cuestionar al arzobispo platense.
Aguer sostuvo en el tedeum que “en la Provincia se impuso por ley un número mágico que hay que sostener acerca de las víctimas de la crueldad de la última dictadura” y dijo que “no corresponde a la Legislatura imponer por ley algo que es muy discutido”.
La norma, cuyo autor fue el senador kirchnerista de Lanús, Darío Díaz Pérez, establece que se incorporará “de manera permanente en las publicaciones, ediciones gráficas y/o audiovisuales y en los actos públicos de gobierno, de los tres poderes de la Provincia, el término ‘Dictadura Cívico-Militar’ y el número de 30.000 junto a la expresión ‘desaparecidos’, cada vez que se haga referencia al accionar genocida en nuestro país durante el 24 de marzo de 1976 al 9 de diciembre de 1983”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí