
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Se largó a llover en La Plata: ¿hasta cuándo y cómo sigue el tiempo?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo: dos jóvenes apuñalados
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En algunos casos se duplicó con relación al año 2016. El impacto de la inflación sobre la canasta básica, la caída del poder adquisitivo de asignaciones y salarios y la merma de las changas, entre las causas.
Rosalía Villalba Martínez, referente del merendero “El rincón de los niños”, de 55 y 145: “Hace dos años venían a merendar 30 chicos. Hoy vienen 100”/César santoro
Hasta hace dos años, en el merendero “El Rincón de los Niños”, que está en la esquina de 55 y 145, en el barrio de Los Hornos, unos 30 chicos tomaban una merienda reforzada. Hoy el número de los que lo hacen se eleva a un centenar y a esa demanda se suma la de los padres que se acercan para pedir cajas de alimentos con los que cocinar en sus casas.
“La situación económica de las familias del barrio se deterioró mucho por el impacto de la inflación en asignaciones y planes y por la caída de la demanda de changas, que era un elemento importante en el ingreso de los hogares. El resultado es que cada vez más familias que antes se arreglaban solas ahora vienen al comedor”, dice Rosalía Villalba Martínez mientras prepara la merienda para los chicos del barrio.
Luján Gallardo (28) es una de esas mamás que son nuevas en el comedor. Decidió empezar a asistir hace poco, cuenta, cuando el ingreso familiar cayó tanto que se vieron obligados a reducir las comidas diarias de cuatro a dos: “La que eliminamos casi siempre es el almuerzo”, afirma.
Situaciones similares se viven en distintos comedores, merenderos y copas de leche barriales de la Ciudad, donde se registra un aumento de la demanda.
Un relevamiento elaborado por el Consejo Social de la UNLP da cuenta del “crecimiento exponencial” del número de centros de distribución de alimentos dependientes de distintas organizaciones sociales en los barrios. Al mismo tiempo indica que la demanda en ellos, en algunos casos, se duplicó.
Según el informe, de los 116 comedores relevados en los distintos barrios, 29 abrieron a partir de 2016. Agrega que mientras entre 2013 y 2015 se creaban entre 4 y 5 sitios de distribución de alimentos por año, desde entonces y hasta hoy se creó un promedio de 19 comedores por año. El 65,5% no tiene Personería Jurídica.
LE PUEDE INTERESAR
Las Gemínidas, una lluvia de estrellas que durará diez días
LE PUEDE INTERESAR
Las acciones solidarias en salud recibieron una merecida distinción
De todos esos comedores relevados, el 90,5% registraron un incremento de la demanda y en algunos ésta se duplicó. Otro rasgo notorio es que, en centros de distribución de alimentos a los que mayoritariamente han concurrido niños y adolescentes, se incrementó la asistencia de adultos.
Del trabajo surge, asimismo que, Los Hornos y Altos de San Lorenzo son los barrios platenses donde surgieron más iniciativas de este tipo, seguidos de otros como Villa Elvira y Melchor Romero.
Otro informe, elaborado por Unicef y dado a conocer esta semana describe el creciente impacto de la pobreza entre los chicos y adolescentes en todo el país.
Según ese trabajo, si se considera la pobreza solamente monetaria, el 42% de las niñas y niños de la Argentina residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir una canasta de bienes y servicios básicos y más del 8% en hogares con ingresos que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria. Esas cifras contrastan con las correspondientes a la población en general: 27,3 y 4,9% respectivamente”.
Si esto sucede con la pobreza medida a partir del indicador monetario, la situación es más grave cuando se mide la pobreza no monetaria (multidimensional), que tiene en cuenta la vulneración de derechos tales como el acceso a la educación, la protección social, la vivienda adecuada , el saneamiento básico, el acceso a aguas seguras o a un hábitat seguro.
Cuando se consideran esos factores, el indicador de pobreza entre chicos y adolescentes de hasta 18 años crece al 48%, diez puntos por encima de lo que mide el mismo indicador cuando se considera a la población en general.
El informe destaca que la pobreza infantil es mucho más elevada en los hogares monoparentales, vale decir, aquellos que cuentan una única proveedora de ingresos que además debe asumir las tareas domésticas y de cuidado.
El trabajo subraya, al referirse a la pobreza infantil y adolescente no monetaria, que es más que la escasez o insuficiencia de ingresos.
“Vivir en la pobreza durante la infancia significa no asistir a la escuela ni aprender, saltar una de las comidas o ir a dormir con hambre, no tener zapatos o vestimenta digna, estar privado de atención médica, vivir en un hogar sin agua potable, electricidad, en espacios inseguros o enfrentarse a muchas otras carencias”.
Como conclusión, destaca que casi la mitad de los chicos argentinos tiene vulnerado al menos uno de los derechos básicos relacionados con la educación, el saneamiento y la protección social. Y que los afectados suman 6,5 millones de niños y adolescentes.
Según el índice de vulnerabilidad social elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la región pampeana aparece cuarta en el ranking de pobreza infantil detrás del la región noroeste, la noreste y Cuyo.
En esa región del país el promedio del índice factorial de vulnerabilidad es del 17,24%, mientras que en el Conurbano bonaerense el mismo indicador alcanza al 16,94%
En el Gran la Plata, los datos de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del año indican que el 28,1% de los habitantes son pobres y que el 6,2% son indigentes. Pero cuando se trata de chicos de entre 0 y 15 años, esos porcentajes trepan al 42,8% y al 7,2% respectivamente.
Para quienes recorren los barrios, detrás de estos indicadores aparecen causas como la creciente desocupación, la caída de la demanda de changas, el aumento de los servicios, el impacto de la inflación sobre los ingresos (se estima que el salario mínimo y la Asignación Universal por Hijo habrán perdido unos 15 puntos frente a la inflación cuando el año termine) e incluso sobre las segundas marcas.
Según los datos de Adelco, mientras la inflación general cerrará el año en el orden del 46%, para la canasta básica de los hogares más pobres, ese indicador será del 55% mientras que la inflación de las segundas marcas -en las que se refugiaron los hogares más humildes como estrategia frente a la inflación- es 40% superior a la de las primeras.
Rosalía Villalba Martínez, referente del merendero “El rincón de los niños”, de 55 y 145: “Hace dos años venían a merendar 30 chicos. Hoy vienen 100”/César santoro
“Tengo dos chicos y estoy al frente de m casa, pero muchos días traigo a los chicos al comedor del barrio o como en lo de mi mamá y mi papá . Mi ingreso me alcanza más o menos hasta el día 15. Valeria (26) Los Hornos
“En casa comemos dos veces por día y empezamos a recurrir al comedor del barrio para buscar víveres en los últimos meses. La comida que omitimos con más frecuencia es el almuerzo” Luján (28) Los Hornos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí