
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Otra vez, San Armani: River zafó en los penales y jugará con Racing los cuartos de la Copa Argentina
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El puente de Camino Belgrano entre 508 y 509 es considerado una joya de la ingeniería vial / Roberto Acosta
Nacido de la necesidad y la urgencia, pero también de la audacia y la visión de futuro de su mentor Donato Gerardi, el puente de Camino Belgrano y 509 es un hito de la ingeniería nacional y el paisaje platense que resiste con notable solidez el paso del tiempo. Sin embargo, la centenaria estructura no contaba con reconocimiento formal por parte de la Ciudad; días atrás, una declaración sancionada por el Concejo Deliberante platense puso las cosas en su lugar.
En el primer artículo de ese texto, impulsado por el edil Gastón Crespo y catalogado como Decreto Nº 25, se declara “de Interés Municipal, como integrante del Patrimonio Histórico y Cultural del Partido de La Plata, al puente ‘Donato Gerardi’”.
Además de disponer la colocación de una plaza alusiva, la declaración aboga por “la puesta en valor, la restauración y la preservación” del puente de poco menos de treinta metros de arco, ampliamente considerado como el primero construido en hormigón armado de la Argentina.
“Creemos que con esta declaración se salda una deuda de la Ciudad con una de sus construcciones emblemáticas, no solo por antigüedad y vigencia sino por lo innovadora que fue en su momento” señala Crespo: “muchos creíamos que ya contaba con el reconocimiento formal del municipio como parte del acervo patrimonial, pero a pesar de haber circulado proyectos en ese sentido, no se habían concretado”.
El puente de Gerardi soporta el tránsito del camino General Belgrano sobre las vías inactivas del ramal La Plata-Brandsen, entre las estaciones Ringuelet y José Hernández; desde hace algunos años pasa por debajo, en zig-zag, la avenida 19.
El origen del puente está vinculado con el del “Camino Afirmado La Plata-Avellaneda”, posteriormente Ruta Nacional Nº 1 y camino Belgrano, enlace vehicular con la capital federal construido por decisión del ministerio de Obras Públicas de la Provincia.
LE PUEDE INTERESAR
Una tarde a puro sol, amigos y rugby en Universitario
LE PUEDE INTERESAR
Solidaria respuesta de donantes de sangre en la Escuela de 15 de City Bell
Proyectado con dos calzadas -sólo se construiría una- y un ancho total de doce metros, comenzó a abrirse en agosto de 1911. La contratista fue la Sociedad Franco Argentina de Caminos, que fue montando en diferentes puntos del trayecto puentes de vigas metálicas parabólicas, de origen belga, sobre arroyos y ramales férreos. Sin embargo, para cuando la calzada y sus obras complementarias estaban por ser terminadas, el comienzo de la Gran Guerra en Europa trajo consigo la declaración del acero como “material estratégico” por el país proveedor, y el flujo de metal desde el Viejo Continente se detuvo al tiempo que el local se encarecía astronómicamente.
Ante el imprevisto, el departamento de Ingenieros bonaerense tomó el toro por las astas y encargó al joven Donato Gerardi, por entonces de 28 años y graduado en 1910 en la UBA, quien en su condición de ingeniero inspector de las obras elaborara el plan de ejecución de un puente de “cemento armado”.
Fue una decisión revolucionaria; los primeros manuales y reglamentos para el uso y los cálculos de ese material se habían editado entre 1902 y 1906, y no existían antecedentes para cotejar en nuestro medio. Gerardi diagramó las tareas en conjunto con la Sociedad Franco Argentina de Caminos, pero ésta se retiró aduciendo “dificultades financieras”, por lo que la dirección de Hidráulica, Puentes y Caminos de la Provincia asumió el compromiso y el puente se convirtió en un logro cien por ciento nacional.
Con armaduras de acero común, y dos diferentes tipos de mezclas de hormigón, se erigió entre octubre de 1915 y mayo de 1916; en apenas siete meses estuvo terminado con un arco de 27 metros y medio de luz entre sus apoyos, y cinco metros y medio de gálibo -altura-. Al día de hoy, permanece virtualmente intacto; sólo se observa corrosión en algunas de las estructuras metálicas en la parte inferior del arco.
Quienes cruzan en auto por debajo, transitando el “by-pass” de la avenida 19, también pueden observar un detalle peculiar: las estructuras de apoyo del puente, a ambos lados, fueron tomadas como refugio y deposito por un grupo de personas que vive allí; los ocupantes cubrieron el costado exterior de los improvisados “departamentos” en altura con telas, maderas y cortinas de polietileno, para guarecerse de la intemperie.
Hace doce años, un meduloso informe firmado por el ingeniero, investigador y docente Luis Lima, quien puso bajo la lupa la historia del puente, su concepción y su ejecución, lo describió como “una lección de solvencia profesional”.
Con el título “Puente ‘Donato Gerardi’: un puente patrimonial de hormigón armado en servicio durante 90 años”), el trabajo editado por Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) valora las cualidades estéticas y funcionales de la obra.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí