

Los nenes actuales tienen tan naturalizada su relación con las pantallas que resulta difícil poner límites /Sebastián Casali
El dólar abrió en alza y se acerca el techo de la banda de flotación
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
¿Dónde voto? Dieron detalles de cómo será el operativo del domingo en La Plata y la Provincia
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
Alexis Castro, autocrítico: “No hicimos las cosas bien, hay que mejorar”
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
“Presunta contaminación”: en medio del escándalo, ANMAT clausuró a otros dos laboratorios
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy lunes en EL DIA
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Nicoletti cruzó a Santilli: “Que vayan en cana por las coimas”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mientras algunos hablan de los aspectos nocivos de tablets y celulares en los más chicos, otros destacan los beneficios educativos y de desarrollo que estos dispositivos pueden generar en los tiempos actuales
Los nenes actuales tienen tan naturalizada su relación con las pantallas que resulta difícil poner límites /Sebastián Casali
En primer grado y a punto de cumplir los seis años, Lola repite sus berrinches después de cenar casi siempre por el mismo motivo: la tablet. “Quiere mirar los videos de Pepa Pig todas las noches”, cuenta su madre, quien, cansada de tantos llantos, retos y pucheros, consultó con una psicopedagoga amiga y obtuvo una respuesta que acaso no esperaba: “Me dijo que las pantallitas tenían muy mala fama pero que estaba pésimo limitarles algo que es parte de la vida cotidiana. Coincidimos en poner límites y fijar horarios, pero me aseguró que no se puede ir en contra de los tiempos y privar a los chicos de una herramienta que los ayudará en su futuro”.
Razonable aunque no ajeno al debate, la mirada de la profesional consultada por esta madre platense entra en sintonía con una renovada mirada de especialistas que, subidos a los resultados de flamantes informes, destacan los beneficios educativos y de desarrollo que los diferentes dispositivos tecnológicos pueden ofrecer a los más chicos. De todos modos, los mismos expertos aseguran que cada chico es un mundo y en ese mundo se deben establecer pautas y límites precisos. Entonces surgen las preguntas de siempre: ¿a qué edad conviene que un nene empiece a interactuar con una pantalla? ¿Cuánto tiempo es recomendable que las usen?
Si bien no se conocen estudios que prueben las secuelas emocionales en niños que hayan sido privados del acceso a Internet, no son pocos los entendidos en la materia que infieren que pueden aparecer efectos negativos a largo plazo que obstaculicen el desarrollo socio-cultural de un joven que quedó fuera del circuito. “Los adultos deberían dejar ir de la idea de que el pasado fue mejor -sentencia la psicoanalista Sonia Almada: los juegos de antaño, las formas de lectura y los tiempos de espera. El mundo ha cambiado y nos encontramos frente a nuevas formas de conocernos, informarnos, educarnos y vincularnos”.
Opiniones al margen, lo cierto es que las pantallas táctiles son parte fundamental en la cotidianeidad de los nativos digitales. Los padres los dejan al cuidado del entretenimiento audiovisual para tener así un poco de alivio y, ya sea en casa, mientras esperan un turno en el médico o cuando viajan en auto, dejan que ellos, los pequeños, vayan de pantalla en pantalla con los ojos fijos en sus videos favoritos.
Analítica de la cuestión y fiel observadora de la cultura juvenil, Roxana Morduchowizc -autora precisamente del libro “Los chicos y las pantallas”- toma la posta en el universo de opiniones y, sin querer precisar cantidad de tiempo en cada caso pero fijando edades para tal o cual dispositivo, plantea la famosa regla del 3-6-12, elaborada en 2008 por el psicoanalista francés Serge Tisseron y avalada por varios especialistas en el tema. La propuesta es que los chicos eviten mirar tele hasta los 3 años, que a partir de los 6 incorporen la Web y el uso de la computadora y que recién a los 12, a punto ya de terminar el colegio primario, tengan su primer celular.
Hace poco más de un año, la Academia Americana de Pediatría aseguró que no es aconsejable el uso de ningún dispositivo electrónico antes de los 18 meses, y que entre los 18 y 24 meses puede haber un uso de la tecnología sólo cuando el contenido sea el apropiado para la edad y el niño esté acompañado por un adulto. Otra de las sugerencias es que, entre los 2 y los 5 años, el tiempo máximo de exposición a las pantallas no sea más de una hora por día y en compañía de un adulto. Y a partir de los 6 años es necesario que se limite el tiempo de consumo, que el contenido sea apropiado para la edad, y que no afecte el sueño, la sociabilidad y la actividad física.
LE PUEDE INTERESAR
El mejor de los escenarios de una guerra nuclear arrojaría resultados catastróficos
LE PUEDE INTERESAR
El misterio detrás del molesto ruido del goteo de un grifo
“En esto no hay mandatos sagrados y los padres deben basarse en su sentido común -opina Morduchowicz-. Lo importante es que un chico tenga su celular cuando tenga una necesidad de comunicación, es decir, cuando empiece a moverse en ámbitos al margen del control de sus padres. Es fundamental dialogar con el chico sobre lo que ve en la pantalla. Pedirle que cuente lo que vio, lo que sintió, etcétera, para de esa manera promover la alternancia entre la capacidad visual y la narrativa”.
Claro que no todos los padres están informados sobre lo que pediatras y psicólogos creen acerca de los altos niveles de exposición a pantallas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y estudios recientes alertan sobre las consecuencias de los altos niveles de consumo y aseguran, a la vez, que los niños y jóvenes están expuestos un promedio de 4 veces más de la recomendada a estos dispositivos, con consecuencias que amenazan su salud. En algunos casos, la media de exposición a las nuevas tecnologías es de 45 horas por semana.
Para niños de entre dos y cinco años, la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) recomienda menos de una hora por día de consumo de pantallas y aconseja que la actividad esté acompañada siempre por un adulto. Mientras que para los chicos mayores, el límite de exposición es de dos horas por día entre todas las pantallas, algo que, basta con una simple recorrida por cualquier hogar, casi nunca se cumple.
“Los dispositivos forman parte de la realidad, y más aún de la realidad de las nuevas generaciones -dicen desde la Asociación Psicoanalítica Argentina-. Evidentemente, pueden ser un instrumento didáctico y existen aplicaciones que tienen por objetivo el aprendizaje y práctica de determinadas funciones cognitivas”.
Pese a que la mayoría de los expertos coinciden en que las pantallas no son tan nocivas como algunos pueden creer -y que todo está relacionado en función de la cantidad de tiempo que se le dedique a ellas-, también advierten que el mundo virtual acostumbra a los más chicos a la inmediatez en las respuestas y eso, subrayan, puede resultar contraproducente y provocar intolerancia a la frustración y ciertos desajustes de la impulsividad.
Según un estudio de la Universidad de Michigan del año pasado, la cantidad de tiempo que un niño pasa frente a las pantallas no es tan importante como la dependencia. Pasar demasiado usando celulares y tablets, asegura el trabajo, se relaciona con la falta de sueño, retrasos en el habla y malas habilidades sociales. Sin embargo, la investigación descubrió que la clave está en descubrir si el uso causa problemas en otras áreas de la vida o se ha convertido en una actividad que lo consume todo. Sólo recién cuando esto sucede, se considera adicción a la pantalla.
“Lola protesta porque sabe que tiene nada más que una hora para mirar la tablet antes de cenar -cuenta la madre-, pero de a poco se acostumbra y lo acepta. Si fuera por ella podría estar horas enteras sin sacar los ojos de la pantalla. Y eso me da miedo; ves a los nenes como hipnotizados y te impresiona. Pero bueno, por eso tenemos que estar atentos y fijar bien los horarios de uso. Y como me dijo mi amiga psicopedagoga: ‘si después de todo eso sigue encaprichada y llorando, dejala que llore todo lo que quiera...’”.
Para tener en cuenta
Los celulares y las tablets (con íconos llamativos, colores y formas definidas) son los mas elegidos por los niños de 0 a 5 años.
75%
De los niños entre 0 y 5 años utilizan tecnologías digitales casi todos los días.
58%
de los niños entre 0 a 2 años utilizan tecnologías digitales todos los díasA medida que van creciendo, ya entre los 4 y 5 años, aunque siguen liderando los celulares, el uso de dispositivos móviles se diversifica y los niños acceden también a PC de escritorios y tablets con más frecuencia.
Los nenes actuales tienen tan naturalizada su relación con las pantallas que resulta difícil poner límites /Sebastián Casali
Las pantallas táctiles son dispositivos que casi todos los chicos mayores de 5 años manejan /Gonzalo Calvelo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí