
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
El cimbronazo económico le bajó el ruido a las disputas internas en tiempo electoral
Se agrava el drama en Chile: encontraron sin vida a uno de los mineros atrapados en El Teniente
El clásico de rugby platense: San Luis se agrandó en La Cumbre y superó 31 a 11 a La Plata RC
Emotivo homenaje en La Plata a René Favaloro a 25 años de su fallecimiento
En FOTOS | Música, coro y Misa Criolla frente a la Catedral platense
En el centro platense: discutió con un “trapito” y su auto quedó a la miseria
“Conchita, el odontólogo femicida”: cuando se estrena la serie - documental sobre Barreda
“No como más maní”: Wanda volvió a Argentina y calentó el sábado
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en pleno centro platense
VIDEO. Así juega Leo Suárez, el tapado del Pincha que se suma al equipo
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
VIDEO. Experiencia sonora: el coro de la Catedral platense se presentó de sorpresa en una visita
Los festejos por los 120 años de Estudiantes, día 2: todas las actividades libres y gratuitas
Mirá GRATIS el listado de Empleos en La Plata: si buscas trabajo, no te pierdas estas oportunidades
Colapinto la rompió y se metió a la Q2 en la clasificación del Gran Premio de Hungría
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
VIDEO. Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Carne de ternera: mitos, verdades y "la mentira" que desenmascara a chefs y parrillas famosas
Lavar el auto seguido o tenerlo sucio: sorpresiva respuesta de la psicología a esos hábitos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El hallazgo revela que podría haber sido el origen de la aparición de la vida en la Tierra o aclarar cómo llegó al planeta en primer lugar
Fragmentos de meteorito habitados por el M. sedula / Tetyana Milojevic
GEORGE DVORSKY
Los meteoritos son una apreciada fuente de alimento para un microorganismo muy especial cuyas capacidades acaban de ser ampliadas en un nuevo estudio. El hallazgo revela una nueva química que podría haber sido el origen de la aparición de la vida en la Tierra o aclarar cómo llegó esta al planeta en primer lugar.
Esta hermosa forma de vida se llama Metallosphaera sedula y es capaz de consumir y procesar material extraterrestre según informa un nuevo estudio publicado en Scientific Reports.
El estudio, liderado por la astrobióloga Tetyana Mijolevic, de la Universidad de Viena, sugiere que los meteoritos son una fuente de alimento para ciertas arqueas quemolitotróficas, una familia de organismos emparentados con las bacterias que obtienen la energía necesaria para vivir a partir de sustancias inorgánicas. El proceso por el que logran hacer esto no es otro que la oxidación. El descubrimiento arroja nueva luz sobre cómo pudo emerger y desarrollarse la vida en la Tierra, un proceso en el que los meteoritos pudieron haber jugado un papel fundamental. En concreto, el estudio apoya las tesis de la panspermia, la idea de que la vida en la Tierra tiene origen extraterrestre.
La Metallosphaera sedula recibe su nombre precisamente por sus cualidades a la hora de alimentarse de metal, pero lo nuevo es el descubrimiento de que es capaz de alimentarse con mayor facilidad de roca de origen extraterrestre que de la que hay en nuestro planeta.
“Realizamos este estudio sobre diferentes rastros microbianos hallados en compuestos microfósiles de metal”, explica Mijolevic en un correo dirigido a Gizmodo. “Nuestros resultados serán útiles a la hora de buscar rastros de vida en cualquier parte del universo. Si la vida llegó a desarrollarse en otro planeta, deberían hallarse trazas microbianas similares en el registro geológico.”
“El estudio puede proporcionar a los astrobiólogos una pequeña pista, un lugar al que mirar cuándo busquen vida extraterrestre. Esa es la única intención de nuestro estudio”, explica Mijolevic.
LE PUEDE INTERESAR
Descubren el agujero negro más grande cerca de nuestra galaxia
La astrobióloga y su equipo examinaron concretamente cómo el organismo interactúa con NWA 1172, un meteorito rocoso hallado en el noroeste de África, y en cómo modifica la estructura de ese meteorito. Usando técnicas de espectroscopía y un microscopio de electrones, los investigadores documentaron los rastros dejados por la M. Sedula sobre la roca.
El estudio demuestra que el microorganismo es capaz de consumir material del meteorito mucho más rápido que los minerales terrestres. La roca extraterrestre es, por así decirlo, un alimento mucho más nutritivo para esta arquea, lo que resulta en organismos más saludables y aptos para la supervivencia. NWA 1172 es un meteorito compuesto de hasta 30 compuestos metálicos diferentes, y esos metales impulsan de manera increíble la actividad metabólica del microorganismo.
“Los minerales sulfurosos hallados en la Tierra proporcionan una cantidad limitada de nutrientes a la M. Sedula”, explica Mijolevic. “El hierro proporciona los nutrientes necesarios por oxidación mientras que el oxígeno resultante del proceso químico les sirve para respirar”.
El amplio rango de metales de NWA 1172 sirve a diferentes procesos metabólicos, como aumentar las reacciones químicas de las células. El hecho de que el meteorito sea poroso no hace sino acentuar el ratio de crecimiento de la arquea. Las arqueas fueron de los primeros microorganismos en colonizar la Tierra, y puede que los meteoritos les sirvieran de alimento. En futuros estudios, Mijolevic y su equipo estudiarán cómo pudo afectar la abundancia de estas rocas a la evolución de la vida en la Tierra. “Los meteoritos metálicos de hierro-níquel pudieron haber aumentado artificialmente la presencia de fósforo en la Tierra, lo que facilitó la evolución de la vida en el planeta.”
La panespermia, es la otra fascinante cara de la moneda en este estudio, pero es una teoría que aún necesita ser probada. Quizá un antecesor de la M. Sedula llegara a la Tierra a bordo de meteoritos. Este escenario implica que los microorganismos fueron lanzados al espacio tras algún tipo de colisión espacial en su planeta hasta acabar en la Tierra. Mijolevic opina lo siguiente al respecto: Para que la teoría de la panespermia tenga base, tendríamos que poner a prueba las capacidades de supervivencia de la M. Sedula en condiciones ambientales espaciales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí