Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Mundo vikingo: el mito del casco con cuernos y la verdad sobre los exploradores que llegaron a América antes que Colón

Mundo vikingo: el mito del casco con cuernos y la verdad sobre los exploradores que llegaron a América antes que Colón
24 de Septiembre de 2025 | 08:05

Escuchar esta nota

Pocas culturas generan tanta fascinación como la de los vikingos. Desde el siglo XIX, la literatura, la arqueología y, más recientemente, el cine y la televisión alimentaron la imagen de estos hombres y mujeres del norte de Europa que dominaron los mares entre los siglos VIII y XI. En el imaginario colectivo, se los recuerda como guerreros brutales con cascos de cuernos y hachas gigantes. Sin embargo, la investigación histórica y arqueológica muestra un panorama más complejo: fueron agricultores, comerciantes y navegantes que no solo expandieron su influencia en Europa, sino que también llegaron a América casi quinientos años antes de que Cristóbal Colón zarpara desde España.

Una de las imágenes más difundidas y, al mismo tiempo, más erróneas es la del casco vikingo coronado por dos cuernos. Ningún hallazgo arqueológico respalda esa idea. Los cascos encontrados en tumbas y yacimientos escandinavos eran de hierro o cuero, simples y funcionales, diseñados para la guerra o la defensa, nunca adornados con elementos que dificultaran el combate.

El mito se originó en el siglo XIX, cuando el romanticismo europeo impulsó la revalorización de las culturas nórdicas. El diseñador Carl Emil Doepler popularizó los cascos con cuernos al crear el vestuario de las óperas de Richard Wagner. Desde entonces, la imagen se expandió en libros, ilustraciones y, más tarde, en películas y series, convirtiéndose en un símbolo erróneo pero perdurable.

Una sociedad más allá de la guerra

Lejos de la caricatura del saqueador, los vikingos fueron también agricultores, pescadores y comerciantes. En Escandinavia cultivaban cereales como cebada y centeno, criaban ganado y producían artesanías que luego comerciaban. El mar era el eje de su vida: los barcos, tanto de guerra (drakkar) como mercantes (knarr), eran herramientas fundamentales para el transporte de mercancías y personas.

Su red de comercio alcanzó horizontes insospechados. Restos de monedas árabes encontrados en Suecia confirman que mantuvieron vínculos con el Califato Abasí. También comerciaron pieles, ámbar y esclavos con Bizancio y llegaron hasta el norte de África. Esa capacidad de interacción los convirtió en actores centrales en el mundo medieval.

América antes de Colón

Uno de los aspectos más sorprendentes de su legado es su llegada a América. Hacia el año 1000, expediciones lideradas por Leif Erikson, hijo del legendario Erik el Rojo, desembarcaron en la actual Terranova (Canadá). Allí fundaron un pequeño asentamiento conocido como L’Anse aux Meadows, excavado en la década de 1960 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las investigaciones revelaron restos de viviendas de madera y césped, herramientas de hierro y objetos que prueban la presencia nórdica. Si bien la colonia no prosperó a largo plazo debido a la hostilidad del entorno y los conflictos con los pueblos originarios, el hallazgo modificó para siempre la narrativa sobre los “descubrimientos” de América. Los vikingos habían llegado cinco siglos antes que Colón.

Mujeres vikingas: entre la arqueología y la mitología

El lugar de las mujeres en la sociedad vikinga también desafía los estereotipos. Documentos históricos y hallazgos recientes muestran que tenían más derechos y protagonismo que en otras culturas de la época. Podían heredar propiedades, divorciarse y participar en decisiones comunitarias.

En 2017, un estudio de ADN sobre una tumba en Birka (Suecia), que durante años se creyó que pertenecía a un guerrero masculino, reveló que los restos eran de una mujer. Enterrada con armas y caballos, fue identificada como una líder militar. Este hallazgo dio nuevo impulso a las teorías sobre la existencia de mujeres guerreras, las célebres “valkirias” que también aparecen en las sagas nórdicas.

Religión, mitología, cosmovisión y la cultura popular

Los vikingos no solo fueron navegantes intrépidos: también desarrollaron una rica mitología. Sus dioses, como Odín, Thor, Freyja o Loki, representaban fuerzas de la naturaleza y aspectos de la vida humana, desde la guerra y la fertilidad hasta el caos y la astucia.

Las sagas y la Edda poética ofrecen relatos de batallas cósmicas, héroes y criaturas fantásticas. El Ragnarök, o fin del mundo, era concebido como una batalla final entre dioses y gigantes que daría paso a un nuevo comienzo. Con la expansión del cristianismo en Escandinavia, muchas de estas creencias se transformaron o se mezclaron con las nuevas religiones, pero la cosmovisión vikinga sigue siendo objeto de fascinación.

El interés por los vikingos no desapareció con los siglos. En la actualidad, están más presentes que nunca en la cultura popular. Series como Vikings o The Last Kingdom, películas como The Northman y videojuegos como Assassin’s Creed Valhalla acercaron al gran público sus historias, aunque con licencias artísticas que combinan mito y realidad.

La figura del dios Thor, reinterpretada por Marvel Comics y el cine de superhéroes, es un claro ejemplo de cómo la mitología nórdica sigue influyendo en la cultura global.

Vikingos, entre mito y realidad

Separar la ficción de la verdad histórica no significa restarle atractivo a la cultura vikinga, sino todo lo contrario: resalta la magnitud de un pueblo que supo adaptarse, comerciar, explorar y dejar huellas en tres continentes.

Los cascos con cuernos nunca existieron, pero sí existieron los viajes que cruzaron océanos, los asentamientos en América y las sagas que todavía hoy inspiran películas, libros y videojuegos. Al fin y al cabo, los vikingos fueron mucho más que la caricatura de guerreros salvajes: fueron una civilización que desafió los límites de su tiempo.

Lo cierto es que la fascinación por los vikingos se sostiene porque encarnan la mezcla perfecta entre historia y mito. Ni tan bárbaros como se los pintó, ni tan idealizados como los muestran algunas series, su legado sigue vigente como ejemplo de exploración, resiliencia y cultura que trascendió fronteras y siglos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla