
Audios de Karina Milei: de la cumbre de urgencia en la Rosada al "ir a buscarlos y meterlos en cana"
La Plata, en alerta amarillo por la Tormenta de Santa Rosa: cuándo llegan las lluvia intensas
VIDEO. La platense Milena Salamanca deslumbró con "La Lambada" y sigue firme en el equipo de La Sole
En Gonnet, Los Tilos venció 30 - 22 a La Plata y se quedó con el clásico del rugby
Dai Fernández se hizo cargo y no descartó una futura relación con Nico Vázquez
Música, teatro, cine y más para pasarla bien este sábado en La Plata
Antes de llegada Santa Rosa, en La Plata se podrá disfrutar de un sábado primaveral
Kicillof, sin filtros contra Milei: "Estafa electoral", "falso doctor" y "payaso"
Optimismo en La Libertad Avanza: "Los votantes no se dejan engañar, no son sonsos"
Pelea familiar terminó con dos sujetos detenidos en El Peligro
El otro desafío de los comercios: la competencia de la venta online
VIDEO. De la Zona Roja a la “blanca”: crece el malestar vecinal en El Mondongo
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy sábado en EL DIA
El Día del Empleado de Comercio cae viernes y analizan trasladarlo: los motivos
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Detuvieron en Berisso a un hombre con pedido de captura por hurto y amenazas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
PATRICIA AGUIRRE (*)
-¿Cómo definimos lo que comemos?
- No comemos lo que queremos, ni como sabemos, sino como podemos. Eso es una negociación entre diferentes intereses. Es decir, a lo que accedemos por nuestra capacidad de compra, lo que hay en el mercado y nuestras creencias sobre la salud, los alimentos y el tiempo que tenemos para preparar la comida. Entre todas estas fuerzas económicas, ecológicas y culturales se va construyendo el gusto y la decisión sobre qué comer. Por supuesto, en sociedades de mercado como las nuestras, esto influye decisivamente en lo que elegimos para comer, ya sea la industria por la disponibilidad de alimentos que pone en el mercado o por la publicidad que nos dice: coma esto porque es sano, lindo, fuerte, barato, etc. Y también por los ingresos de ese comensal que le permiten acceder a esos alimentos que considera buenos, sanos o éticos, como en el caso de los veganos.
-¿Qué características tiene hoy nuestra alimentación?
- Comemos como vivimos, y si vivimos corriendo comeremos rápido. La comida tradicional, los patrones culturales estables basados en alimentos locales y en preparaciones basadas la mayor parte de las veces en un alto compromiso de la energía de las mujeres, que respondían a gustos formados hace miles de años hoy están en retroceso porque la vida social que alentaba la producción de esos alimentos, la preparación, el tiempo que organizaba el trabajo y la dedicación de esas mujeres a preparar la comida ha cambiado. Y como comemos como vivimos, los alimentos también han cambiado.
-¿Cómo se inscriben en este contexto las formas alternativas de alimentación y podemos decir que son formas del buen comer?
- De ninguna manera son formas del buen comer tal como lo describen las ciencias de la salud, ni tampoco lo que la antropología alimentaria dice que es un buen comer. Somos omnívoros, así que una persona que se niegue a esa maravillosa fuente de alimentación que son los animales y que se restrinja voluntariamente a una forma de alimentación vegetariana y desconozca que nuestros ancestros hace 2 millones y medio de años pegaron el salto evolutivo gracias a que pudieron metabolizar la carne de otros animales y eso nos metió en el corredor evolutivo que nos hizo humanos es ir en contra de los rasgos de la propia especie. Somos omnívoros y para una buena alimentación o una alimentación más natural, como mucho de estos grupos quieren, deberíamos respetar el omnivorismo que es una característica de la especie humana. Desde mi punto de vista, este “buen comer” que ellos construyen es una nueva moral, tiene más que ver con el deseo de cambiar la sociedad que con el deseo de cambiar la alimentación.
LE PUEDE INTERESAR
Botiquín de plantas
LE PUEDE INTERESAR
Pichones de genios
(*) Antropóloga, autora del libro Historia social de la comida. Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí