Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |CONTINÚA EL FESTIVAL DE CINE INDEPENDIENTE DE LA PLATA

FestiFreak: poesía y cine se persiguen en “Las poetas visitan a Juana Bignozzi”

La cineasta platense Laura Citarella y la escritora Mercedes Halfon filman los versos y retratan el legado de la fallecida escritora

FestiFreak: poesía y cine se persiguen en “Las poetas visitan a Juana Bignozzi”

Citarella, Halfon y equipo en “Las poetas visitan a Juana Bignozzi”

28 de Octubre de 2020 | 02:24
Edición impresa

“Los poetas al morir si no se defienden / quedan en las manos que siempre despreciaron”: los versos del poema de la fallecida Juana Bignozzi flotan en “Las Poetas visitan a Juana Bignozzi”,  leídos por Laura Citarella y Mercedes Halfon, a quien Bignozzi legó tras morir su el mandato de hacer conocer su obra. Halfon, escritora, llamó a Citarella, cineasta, para defender a la poeta de quienes la desprecian: cine y poesía se miran cara a cara, se preguntan cómo convivir, se preguntan sobre las formas de filmar el verso, mientras la poeta habla desde el otro lado (esa es una de las tareas del cine, después de todo) a través de su obra.

De estos elementos se compone “Las Poetas…”, filme que “apareció del entusiasmo de un secreto o algo que había oculto por ahí. El enigma de Juana, el enigma de la poesía. El enigma de la poesía y el cine”, dice Citarella; una cinta que se mueve en los márgenes del documental, que debuta hoy en el FestiFreak (se podrá ver hasta mañana, gratis) y donde Citarella, Halfon y equipo abordan la figura de Bignozzi, pero de manera lateral: no es una biografía tradicional, completista.

- La búsqueda parece ser por no dar respuestas, plantear preguntas, sobre Bignozzi, sobre la poesía, sobre cómo filmar la poesía. ¿Así lo pensaron? ¿Parte de ese “filmar la poesía” constituye también abrir en lugar de cerrar sentidos?

Citarella: Un gran problema para este film es ese, que se lo juzga como si se tratara de un título de Hollywood: ‘Juana Bignozzi, la pelicula’. Yo creo que es una película que aborda varias cosas a la vez, que no se quiere hacer responsable de ninguna verdad absoluta y que no quiere apropiarse de la figura de Juana. Podrían existir diez películas sobre Juana y ninguna ser ‘la’ película de Juana. Cuando uno trabaja con materiales reales, con un personaje tan concreto, corre el peligro de descansar en esos elementos que -claro- tienen mucha fuerza propia. Pero, al menos a mí, no me interesaba solamente eso, sino también el ejercicio de la película en sí y todas las fugas que eso produce: la poesía, el cine, Juana, las amistades, los libros. 

Halfon: Abordar el mundo de Juana como poeta, desde el punto de vista de la persona que tiene que hacerse cargo de sus papeles, tenía algo de un orden detectivesco. Filmar la poesía o los papeles de una poeta muerta, nos llevaba un poco a un film de esa índole. Pero no fue que partimos de eso, sino que fue un descubrimiento, algo a lo que llegamos. El film tiene, sobre todo al principio, materiales documentales bastante crudos, que habíamos hecho con una amiga poeta, antes de la llegada de Laura y que estaban filmados bastante rudimentariamente. Más avanzado el film hay un material de archivo de Juana que es el crudo de una entrevista muy linda que le hicieron para la televisión. Esta mezcla de materiales, de distintas formas de rondar y acercarnos a la figura de Juana, sin hacerlo directamente, creo que tiene que ver con asumir la dificultad de contar la historia de un poeta a partir de lo que dejó. Al mismo tiempo, hay que decir que Juana Bignozzi era una poeta enorme, contradictoria, divertida, de una lucidez que no se puede dibujar de un solo trazo, no se podía hacer un retrato simplista. Sin luces y sombras. Y sin humor.  

- Hay un cruce de géneros (ficción, documental, intriga) en la película, algo juguetón (lúdico, diría la crítica). ¿También buscaron desarticular la solemnidad de la figura del poeta, de la poesía en general?

Halfon: Hay humor, porque también tenía que ver con hacernos cargo de los prejuicios que cada una traía de su propia disciplina, Lau del cine, y yo de la literatura. Había pequeños conflictos, las conversaciones para resolver una escena podían llevar horas y nos empezó a resultar gracioso y que de alguna motorizaban la narración. Hay un momento de la película que se muestra cómo organizamos una semana de rodaje y cuando le preguntan a la DF si puede tal día contesta “¿Charlar o filmar?”. Fue una película muy conversada. Y hay otra cosa que nos preguntábamos todo el tiempo que era ¿cómo filmar la poesía? La idea del poeta, el estereotipo que se ve en el cine, tiende a ser solemne, serio. Si ves películas sobre poetas, como la que hay sobre Emily Dickinson o sobre Giacomo Leopardi, o sobre Rimbaud, esto es muy claro. Es la imagen de la poeta elevada o inspirada, en un paisaje romántico o escribiendo junto a la ventana. Ese camino no nos convocaba. Tampoco era nuestra intención filmar la poesía “de forma poética”, es decir buscar bellas imágenes para bellas palabras. Porque tampoco la poesía de Juana lo permitía, su poesía es muy clara, de tono conversado, que siempre se acentúa con ironía.

- En la película aparecen poetas que leyeron a Bignozzi de diferentes generaciones: ¿la idea era era reflejar cómo la poesía de Bignozzi atraviesa ciclos, la leen, luego no tanto, luego de nuevo? 

Halfon: Juana tiene diversas generaciones de lectores, desde el 60 hasta hoy, pasando por la década del 90, donde se produjo un redescubrimiento. Es una poeta central para los que empezaron a leer poesía y a publicar en esos años. Juana estuvo 30 años en España, y durante veinte no publicó, entonces se produjo como un silencio. Pero a partir de ese momento se la empieza a leer de un modo casi diría ineludible, se convierte en una lectura clave para los poetas del 90. Si bien antes también se la conocía y era una de las voces más particulares del 60. Y esa confluencia de generaciones de lectores y actualidad de su obra nos interesaba mostrarla por ejemplo con la participación de los muy jóvenes poetas y editores de la revista Campotraviesa, que le dedicaron un dossier. O la participación de otros poetas de distinta edades y filiaciones como Ezequiel Alemian, Fernanda Nicolini, Sebastián Morfes, Clara Muschietti, o Vanina Colaggiovani, que la conocían porque se la cruzaban en lecturas –Juana salía mucho—y a la vez la habían leído y tenían parva de anécdotas con ella. O por su puesto sus amigos más cercanos como Martín Rodríguez y Martín Gambarotta, que además son de los mejores poetas contemporáneos argentinos.

- Laura, en “La mujer de los perros” como en “Las poetas” tenés un rol de co-directora, ¿cómo han sido esas convivencias con otras miradas a la hora de dirigir? ¿Te parece que es un poco parte del espíritu de El Pampero ese trabajo colaborativo?

Citarella: Recuerdo que Mercedes me dijo algo así en el proceso de la película: el miedo de hacer cosas de a dos es que el otro entre y te transforme. Fue un gran proceso de aprendizaje. Hay algo de esto que tiene que ver también con lo que dice la película, esta idea de poder dejar de hablar de una y poder hablar de nosotras. Antes ese esquema (quizás antes de ser madre!) me daba pánico. O no lo comprendía. Con el tiempo, con el trabajo que fuimos conquistando, también de manera muy grupal, en EPC, algo de eso se fue moviendo. Ya me cuesta pensar en no trabajar con un otro/a. Pienso que es la única manera. Esta película fue la confirmación de eso. Encontrarme con Mechi fue un milagro. Si hay algo que tuvo sentido en todo esto, para mí, fue eso. Porque además de aprender mucho, me hice una gran amiga. Y de eso se trata el cine también, de la amistad.

- La película se va a ver en el Festifreak, en pantalla chica. Cuéntenme sobre la decisión de mostrar la película, aunque no sea en pantalla grande.

Citarella: Desde que empezó la cuarentena venimos preguntándonos sobre qué hacer con las películas en este nuevo contexto. Fue muy liberador poder decidir estrenarla de esta forma, en una plataforma, pero siempre con la idea de llevarla a las salas en un futuro. Supongo que se trata de algo más móvil y gradual, donde la película se vaya mostrando de forma mixta en diferentes lugares, sin una estructura tan dura como las que usualmente terminan adoptando los estrenos tradicionales. Ese tipo de estrenos, muchas veces, terminan generando que  las películas queden en el olvido. Es también la forma de mantenerla todo lo viva que se pueda.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla