

El esqueleto de una cotorra resultó clave para un estudio sobre la evolución de las aves / gentileza Conicet
VIVO. Domínguez, habla en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Gimnasia busca tres puntos clave ante Unión: hora, formaciones y TV
VIDEO. Apareció el video del dramático accidente de Thiago Medina con su moto
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A partir del esqueleto de una cotorra, investigadores platenses obtuvieron información sobre como pudo haber sido la evolución de distintas especies
El esqueleto de una cotorra resultó clave para un estudio sobre la evolución de las aves / gentileza Conicet
¿Por qué unas especies vuelan y otras no? Una pregunta tan abarcativa podría atribuirse a uno de los tantos misterios de la naturaleza. Sin embargo, la ciencia ha podido responder que se debe a un “plan corporal”, esto es un patrón de configuración general de la estructura y organización de órganos, tejidos y huesos. Pero un estudio realizado por investigadores de nuestra ciudad va un poco más allá, y a través de las relaciones entre los componentes del esqueleto de la cotorra durante el desarrollo, brinda información sobre cómo pudo haber sido la evolución corporal de las distintas especies, voladoras y no.
El trabajo, realizado por dos investigadoras del CONICET en la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, junto a un colega español, plantea que, pese a la enorme cantidad de formas de vida diferentes que han existido y existen – algunas con la capacidad de volar y otras no-, hay un plan corporal, esto es, un patrón de configuración general de la estructura y organización de órganos, tejidos y huesos que agrupa “inequívocamente” a todas las aves y las separa del resto de los vertebrados. Pero, ¿cómo y cuándo se origina esa estructura?
La respuesta la obtuvieron dos investigadoras que acaban de publicar sus resultados -logrados en conjunto con un colega de la Universidad de Valencia, España- en la revista científica “Evolutionary Biology”.
“Los principales rasgos estructurales que caracterizan a ese plan corporal se dan a nivel del esqueleto, y curiosamente ya estaban presentes en los ancestros de las aves modernas, al menos 70 millones de años atrás”, explica Julieta Carril, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada (LHYEDEC) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV, UNLP) y primera autora del trabajo.
El estudio encabezado por Carril -del que también formó parte la investigadora Claudia Tambussi, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC)– se centró en el esqueleto de la cotorra, y fue realizado bajo la metodología de “redes anatómicas”, es decir a partir del diseño de estructuras abstractas en las que cada hueso representa un nodo y las articulaciones configuran las líneas de conexión para entender los patrones de conectividad y fusión entre los huesos que conducen a la organización esquelética a lo largo de todo el desarrollo, desde la etapa embrionaria hasta la adultez.
“Esto nos permitió inferir cuáles serían los conjuntos de huesos potencialmente mejor conservados y cuáles los más propensos a perderse durante la evolución de las aves, y arrojó información funcional e interesantísimas novedades sobre su plan corporal”, explican las investigadoras.
LE PUEDE INTERESAR
Entre los meses de noviembre registrados, el de 2020 fue el más cálido de la historia
LE PUEDE INTERESAR
La “Estrella de Belén” podrá verse en Navidad
Las principales características que detectaron las expertas tienen que ver con la reorganización dinámica de las extremidades y la simplificación general de la estructura ósea, por pérdida o fusión de huesos, particularidades que ya se daban en los ancestros de las aves.
“A medida que los huesos del cráneo y la pelvis se fusionan durante el desarrollo -explican en su trabajo- forman los conjuntos más grandes y conectados, actuando como atractores para conectarse con otros huesos. Esto muestra una congruencia entre el patrón de conectividad en cada etapa de la evolución y el plan característico de las aves”.
Algunos de los cambios que se ven, como la conexión entre la cintura pélvica y las extremidades posteriores, comienzan y terminan luego del nacimiento, cuando las crías terminan el proceso de maduración en el nido.
“Esas conexiones -apunta Carril- se completan antes de la de la cintura pectoral y las extremidades anteriores. Presumimos que esto obedece a los requisitos del movimiento activo característico de las aves con desarrollo altricial -su organismo termina de madurar después de nacidas- en el uso de las patas traseras dentro del nido, y a que no tienen necesidad de usar las patas delanteras para volar hasta mucho más adelante”.
Los rasgos del plan corporal estaban presentes en los ancestros de las aves modernas
“La información que arrojan estos trabajos es morfológica, pero no se centra en la forma y tamaño; más bien cambia el enfoque hacia una perspectiva completamente nueva”, afirma la experta en relación a la versatilidad de la metodología de redes anatómicas, que “permite estudiar los momentos de aparición, conexión y fusión de partes anatómicas relacionadas, reestructurando las preguntas en términos de partes en crecimiento que interactúan dentro de un sistema complejo y exponiendo nuevas propiedades estructurales del organismo en desarrollo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí