Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nomofobia: el apagón de las redes la volvió a poner en el centro de atención

Es un trastorno por el cual no usar el celular genera miedo o ansiedad extrema. Las diferencias de grado en las reacciones del lunes y cómo distinguirla de la dependencia

Nomofobia: el apagón de las redes la volvió a poner en el centro de atención

La nomofobia lleva a creer que nos estamos perdiendo de algo cada vez que no revisamos el celular / Web

6 de Octubre de 2021 | 02:31
Edición impresa

La histórica caída de las principales redes sociales durante la jornada del lunes devolvió al centro de la atención un problema que creció en los últimos años: la nomofobia (non-mobile-phone-phobia), definida como el miedo o la ansiedad extrema de carácter irracional que se origina en una persona cuando permanece durante un período de tiempo sin poder usar su teléfono celular.

“El apagón de las redes se extendió durante siete horas, una duración histórica y puso de manifiesto la dependencia de las redes sociales. Pero hubo una cuestión de grado. Mientras la necesidad de contar con estas herramientas fue generalizada, tanto como el alivio cuando finalmente la conexión se restableció, hubo personas que manifestaron sensaciones de ansiedad y desesperación. Creo que en esos casos se está frente a un problema”, le dijo a este diario el abogado especialista en nuevas tecnologías Raúl Martínez Fazzalari.

Fazzalari destaca un detalle llamativo: “durante el apagón todos tuvimos la posibilidad de recurrir a otras herramientas, como el uso del teléfono o el sms, pero muy pocos lo hicieron. Lo que demuestra la fuerza con que las principales redes sociales se han incorporado a la vida cotidiana.

Otro fenómeno llamativo tuvo que ver con la explosión de nuevos usuarios en redes alternativas, como Telegram: “que registró un record de más de 70 millones de nuevas bajadas y llegó a colapsar”, indica Fazzalari.

Muchos de estos comportamientos de ansiedad extrema registrados el lunes a partir de la caída mundial de las redes se explican a partir de la nomofobia, este trastorno que genera un miedo extremo a quien permanece un período de tiempo sin poder usar su celular.

El fenómeno se puede desatar por cuatro factores: la imposibilidad para comunicarse con otros, la pérdida de conexión, la incapacidad de acceder a la información y la renuncia a la comodidad.

Los expertos consideran indicio de comportamiento nomofóbico al agobio, miedo o paralización que siente una persona cuando olvida su celular o cuando no puede consultar las notificaciones que le llegan a su móvil.

Hay otros indicios de este tipo de trastorno más difíciles de asociar con una conducta patológica, como el alegrarse si la batería del celular está al 100%, sentir ansiedad cuando baja o entrar en pánico al entrar a un sitio que carece de wifi.

La nomofobia se considera más extrema que la dependencia y puede entorpecer la vida diaria del afectado, impactando negativamente sobre su nivel de estrés, autoestima o rendimiento laboral o académico.

Se la asocia, además a otras afecciones mentales como la fobia social, la hiperactividad o la depresión.

Y se considera la posible puerta de entrada a otros trastornos, como la mala alimentación, la disminución del tiempo de sueño, el aislamiento social, y la mayor propensión a la distracción.

Se considera al de niños, niñas y adolescentes, el grupo más susceptible de sufrir nomofobia y eso se atribuye a que crecieron en una sociedad dominada por la tecnología.

Otro fenómeno fue la explosión de nuevos usuarios en redes alternativas como Telegram

 

Según una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) la nomofobia se detecta más en mujeres.

Entre las recomendaciones para evitarla se cuentan el apuntar a un uso racional de los dispositivos celulares a través de programas educativos específicos.

También se aconseja hacer un análisis crítico del uso que se hace de los celulares, desinstalar aplicaciones que la persona considere que le hacen perder el tiempo, no utiizar el celular en las comidas, silenciar notificaciones y establecer horas determinadas de uso.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla