

Todesca y Marcó Del Pont entrando a la reunión con empresarios / web
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
En vivo | La oposición consiguió el quórum en Diputados: fuertes cruces por YPF
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Tesla: caen las ventas mientras crece el rechazo hacia Elon Musk
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Osvaldo Zubeldía tendrá su estatua en UNO: Estudiantes y un gran regalo para sus 120 años
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Detuvieron a una concejala kirchnerista de Quilmes por el ataque a la casa de Espert
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
VIDEO. Humo y tensión por el incendio del puesto de diarios de la Estación de Trenes de La Plata
Ocuparon un terreno privado con caballos y amenazaron a las autoridades en Berisso
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
La jueza "sin Oscar" del caso Maradona: abren celulares y computadoras de Makintach
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
¿Chau peso? Presentan en el Congreso un proyecto para modificar la moneda nacional: el "Argentum"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Funcionarios nacionales admitieron problemas con el incremento de los insumos, pero reclamaron alinearse a la política económica oficial y “coordinar” expectativas de inflación
Todesca y Marcó Del Pont entrando a la reunión con empresarios / web
En un encuentro con ejecutivos de empresas de alimentos, el Gobierno admitió las dificultades que padecen, principalmente el aumento de los insumos por sobre los precios (lo que impacta en su rentabilidad y subsistencia), pero les volvió a pedir confianza y compromiso con el objetivo de “coordinar” expectativas en base al presupuesto 2021, que prevé una inflación de 29 por ciento, mientras que los privados estiman una inflación para este año superior al 45 por ciento.
Pese al congelamiento de precios y tarifas, y la fuerte recesión, el Gobierno celebró la baja inflacionaria de 17 puntos frente a un auditorio de empresarios de la alimentación a los que pidió confianza para evitar remarcaciones extremas de precios en un año que estará signado por la contienda electoral.
El sector alimenticio es el que viene registrando los mayores incrementos de precios, una tendencia que se fue profundizando durante la pandemia y con la suba del dólar, con su consiguiente impacto en la inflación y en los niveles de pobreza.
A la par de la suba de precios, comenzó a notarse además un incipiente desabastecimiento de productos en las góndolas, que los fabricantes atribuyeron a los inconvenientes laborales y de logística que genera la pandemia.
“Pasaron un montón de cosas”, dijo el viceministro de Economía, Fernando Morra, sobre 2020, reflexionando sobre la pandemia y la inflación. Como su jefe Martín Guzmán, afirmó que la suba generalizada es un fenómeno macroeconómico y multicausal, pero priorizó su explicación haciendo foco en las “inestabilidades y desbalances”, en los déficits estructurales que fueron financiados con emisión monetaria o con deuda externa, y en la adaptación de los agentes económicos -individuos y empresas- a contextos de alta volatilidad. Tal como había afirmado minutos antes el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, estimó que “no es cuestión de buscar culpables”, según La Nación.
Unas semanas atrás, el propio Guzmán había anticipado en una presentación -como lo hizo Morra ayer- que se buscaría atrasar el tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos, aunque esto último quedó en duda por las divergencias existentes entre el ministro de Economía y la vicepresidenta Cristina Kirchner.
LE PUEDE INTERESAR
Lázaro Báez no volvería a la cárcel hasta la condena firme
Las empresas estimaron que mantener el diálogo sobre lo que pasa en la cadena es positivo, pero se fueron con sabor a poco, sin medida concretas. “Pusimos el hombro en la pandemia; no faltan productos, pero vendemos a pérdida. Parecen reuniones para ganar tiempo”, dijo un empresario que alegó que no puede aumentar precios desde octubre pasado.
La reunión en el Ministerio de Desarrollo Productivo se hizo ayer por la tarde con cámaras y empresas del sector alimenticio, al que asistieron además algunos gremios, y terminó con la intención -por lo menos oficial- de trabajar en mesas más pequeñas dentro de la cadena sobre cinco ejes: insumos alimenticios, en línea con lo que ya se viene trabajando en las mesas de trigo y maíz; insumos no alimenticios e industriales, tanto del agro como los de la industria alimenticia; costos de logística; funcionamiento del programa Precios Máximos y productividad en base a las negociaciones paritarias que comenzarán a realizarse este año.
En el encuentro hablaron Kulfas, Claudio Moroni (Trabajo), Cecilia Todesca (jefatura de Gabinete), Morra y Luis Basterra (Agricultura). Asistieron además Mercedes Marco del Pont (AFIP), Miguel Pesce (BCRA) y Paula Español (Comercio Interior).
Kulfas señaló que el movimiento de los precios de los alimentos “no ha sido homogéneo” (en esa cartera afirman que los frescos subieron más que aquellos en góndola). Luego habló de los aumentos de los insumos en el año y reconoció subas mayores en los costos frente a los valores finales, una queja que había hecho pública Copal (alimenticias) antes de la reunión.
“Mientras que solo fueron autorizados aumentos promediando entre 4 y 10,8 por ciento, el incremento acumulado de los costos que soportaron las empresas el año pasado, en muchos casos dolarizados, fue de un 35 por ciento en logística; entre un 45 por ciento y hasta 250 por ciento en materias primas; un 40 por ciento por la depreciación del tipo de cambio oficial mayorista y alrededor de un 20 por ciento por costos Covid”, dijo la industria en un comunicado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí