

La crisis ecológica hace tiempo que es tema en la narrativa local / web
Entradera en un edificio del centro de La Plata: venían de otro robo en la zona y quedaron filmados
Un juez federal ordenó que la ANDIS restituya las pensiones suspendidas por invalidez
La retención de Ingresos Brutos al cobrar con billeteras virtuales alcanzará a 700.000 bonaerenses
VIDEO. El accidente de Thiago Medina, que está en estado crítico: el último parte médico
Maltrato animal en La Plata: detienen a un joven por golpear y ahorcar a sus perros
Orfila, tras la derrota ante Unión en el Bosque: "Nos costó mucho reaccionar"
VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Sorpresa en City Bell por la aparición de un carpincho herido por las calles
En fotos | La celebración de la Mamma Nostra concluyó con una procesión en el Parque Castelli
Conmoción tras el hallazgo sin vida de un joven en una vivienda de Abasto
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
Perú Vive 2025: danzas típicas, shows y stands de gastronomía en la Plaza Moreno
Tras la renuncia de Vaccari, los entrenadores que suenan en Independiente
Paula Chaves recibió una fuerte amenaza de una famosa: “Le voy a rallar su cuadro feliz”
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
Suspendieron la final de la Vuelta a España tras los incidentes en las protestas propalestinas
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En una zona donde confluyen la lucha feminista y la ecológica, la ficción de muchas narradoras es clave en el debate medioambiental
La crisis ecológica hace tiempo que es tema en la narrativa local / web
Mientras las postales de incendios, inundaciones y carpinchos tomando el control en medio de una pandemia de origen zoonótico hacen que el empate entre las distopías de la ficción y la realidad sea inquietante y aterrador, la literatura redobla la apuesta con una corriente de ficción que orbita alrededor de la crisis medioambiental y que es impulsada por varias escritoras argentinas a través de su obra. ¿La ficción es pionera en el debate medioambiental en el país, donde la urgencia de otras cuestiones siempre pareciera postergarlo? ¿Cómo inspira un territorio diezmado, tan alejado de la vieja concepción bucólica de la naturaleza? ¿Confluyen la lucha feminista y la ambiental?
Las dos familias afectadas por los agroquímicos en las plantaciones de soja en “Distancia de rescate” de Samanta Schweblin, el negocio del agua como un tesoro líquido en “El rey del agua” de Claudia Aboaf, el posicionamiento político en “Desmonte” de Gabriela Massuh, la poética ecológica en la obra de Selva Almada o la crónica periodística de Josefina Licitra para entender cómo desapareció Epecuén tras una inundación en “El agua mala” son solo algunos ejemplos de cómo el desastre ambiental interpela a una camada de autoras.
La realidad se presenta fértil para el llamado Cli-Fi (en inglés, climate ficción), un género que narra las distopías del cambio climático. El fenómeno trasciende lo literario: en septiembre, y bajo el apadrinamiento de Greenpeace, se organizará en Bruselas un festival de cine dedicado al “eco-horror” y el “Cli-Fi”.
Aunque la ficción local todavía no se sirva de esas clasificaciones, el diálogo entre ficción y realidad pareciera ser similar. La invasión de carpinchos en Nordelta, excluidos de su ecosistema originario, irrumpió en las noticias y las redes sociales con la multiplicación de consignas ingeniosas y memes. El mecanismo, propio de la ficción, convirtió en pocas horas a los animales en auténticos protagonistas y agitadores de una agenda ambiental adormecida.
Tal vez por la aceleración y superposición de las escenas que dan cuenta de la crisis o por el impacto de la pandemia de Covid-19 en lo real y en el imaginario, las autoras que exploran la ecoficción generan espacios colectivos y organizan acciones y pronunciamientos.
Hace un año, la carta “No hay cultura sin mundo”, pensada para alertar a los ciudadanos e interpelar a los dirigentes, fue firmada por Eugenia Almeida, Dolores Reyes, Samanta Schweblin, Elsa Drucaroff, María Sonia Cristoff, Fernanda García Lao, Mariana Enriquez y María Rosa Lojo, entre otros autores e intelectuales, para dar cuenta de lo que llamaron “ecocidio”: “Hemos explotado los cuerpos en todas sus formas, en crímenes sexuales, crímenes ecológicos y crímenes políticos. La naturaleza violada parece el permiso para todas las violaciones reiteradas”. Hace pocos días, reeditaron la experiencia con otra misiva pública que pide un “cupo socioambiental” en la campaña legislativa: “Casi nadie entre lxs candidatx está propiciando el debate sobre modelos de desarrollo, ni mencionando la transición ecológica, algo de lo que ya se habla en todo el mundo. No es cierto que este sea un debate que sólo le importa al `ambientalismo´”.
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
La escritora Claudia Aboaf fue parte del grupo que articuló las acciones. “La idea de las intervenciones fue poética y política. En mi caso, siempre me interesó la literatura de ideas y participé en la redacción de los textos, consciente de que se trata de una escritura colaborativa, de una literatura para una idea común. Esperemos estar a la altura del abismo en que nos encontramos”, dice Aboaf. Vivir en Tigre, una zona de humedales y ríos, asegura que le dejó en claro cómo funciona la lógica de explotar y destruir: “Ya no puedo observar un paisaje como si fuera una postal distante y bella”.
Docente de Ciencia Ficción en la Universidad Nacional de las Artes, la escritora cree que la literatura puede ayudar a promover un pensamiento alternativo: “Necesitamos utopías para rediseñar las adaptaciones para este presente y para un futuro inmediato”.
Para Aboaf, las distopías de la ficción son un faro de advertencia. “En 2016 escribí en `El rey del agua´ sobre el nuevo oro líquido, que refleja una migración por falta de agua por el lecho del Paraná ya seco. No fue profético, los signos del desastre ya estaban ahí”.
Para la autora, la literatura vuelve todo más complejo y eso siempre habilita zonas del pensamiento. “La dirigencia política tiene que abandonar el discurso vacío y hablar otra vez de lo importante. Esperamos propuestas para la transición necesaria porque el mal desarrollo sólo trajo más pobreza”, sostiene en relación a la demanda concreta de un espacio de debate.
“Escribo para entender la dimensión de la pérdida”, sostiene Gabriela Massuh, autora de las novelas “La intemperie”, “La omisión” y “Desmonte”. “Siempre reparé en la pérdida de los paisajes, las epifanías, aquello que nos recuerda a otro tiempo. Cuando escribí `La intemperie´ en 2008 tenía muy presente que había desaparecido una huella en Buenos Aires, aunque todavía no podía vislumbrar una poética”, analiza la autora sobre cómo la preocupación por el medio ambiente y el extractivismo impregnaron su obra.
Son varias las autoras argentinas que decidieron hacer foco en la crisis ambiental
La forma en la que las autoras intervienen -a través de su obra o con posicionamientos más políticos- en la agenda ecológica recrea, como si fuera un déjà vu, algunas de las dinámicas que adopta la lucha feminista. “El feminismo y el ambientalismo caminan juntos. Para mí es una lucha indivisible. Rita Segato, nuestra mejor teórica, habla de territorios y cuerpos violados. Para que una lucha sea de vanguardia, tiene que interpelar a distintos estratos de la sociedad y creo que esa unidad nos llenaría de fortaleza”, analiza Massuh.
Aboaf usa el concepto “ecofeminismo”: “Unir esas dos fuerzas es vital, de una lógica implacable”. Desde la política, Vilar coincide en cierta afinidad entre ambas militancias: “El feminismo hizo que la perspectiva de género llegara a todos lados. Transformó y se coló de manera transversal en todos los aspectos de nuestra vida. Es un lente, una forma de ver las cosas. Y la agenda del ambientalismo popular tiene que tomar el mismo camino. Todas las acciones que pensemos, tienen que estar atravesadas por esta óptica”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí