

El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
Insólita entrevista: Mario Pergolini comió la placenta de Agustina Kämpfer
Disimular los kilos de más en invierno: los 6 tips de estilo para verte y sentirte mejor
VIDEO. Menores robaron en Plaza San Martín y fueron detenidos tras un operativo
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este viernes 18 de julio
"Nos estamos fundiendo": el desesperado reclamo de productores rurales bonaerenses
Se acentúan las diferencias entre índices para actualizar alquileres
"¿Le usaste las bombachas a Wanda?" La China Suárez enfrentó la pregunta más incómoda
El bullying hasta en la ropa: acoso en las aulas por la marca o el estilo
VIDEO. Se prendió fuego un transformador en Villa Elvira y vecinos están sin luz
Viernes muy fresco y para bufanda en La Plata: ¿cómo estará el fin de semana?
Se va para arriba: las claves detrás de la nueva suba del dólar
Regulación de criptomonedas: de qué trata la ley Clarity y la ley Genius
Al cierre del horario comercial, una terrible emboscada delictiva
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se realizó en Mendoza, “El futuro del vino argentino 2023. Entre la incertidumbre y las oportunidades”. Un evento que convoca a todos los integrantes de la industria vitivinícola.
@pabloamado1
Con gran afluencia de bodegueros, sommeliers, comercializadores, representantes del sector vitivinícola y prensa especializada, se realizó uno de los eventos más esperados por la industria: “El futuro del vino argentino 2023. Entre la incertidumbre y las oportunidades”. El encuentro logró echar luz sobre las tendencias de consumo a nivel local, las oportunidades y escenarios que se abren de cara al desarrollo del comercio local e internacional y las claves para conectar con los consumidores en tiempos de crisis, temas de vital importancia para el futuro del sector.
El evento se llevó a cabo en la provincia de Mendoza, capital del vino argentino, con la organización del Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola y con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y de los gobiernos de Mendoza y San Juan.
Organizado en paneles, contó con la participación de Carolina Núñez, gerente de Nuevo Negocios en Kantar Worldpanel; Giorgio Delgrosso, especialista en Estadísticas y Digitalización de la OIV; el experto en relaciones internacionales, sociólogo y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Gabriel Tokatlian, y el analista estratégico de negocios Guillermo Oliveto como oradores principales.
El consumo de vino en los hogares argentinos
Carolina Núñez, gerente de Nuevos Negocios en Kantar World Panel, presentó los resultados de un estudio de la consultora que tomó como base las compras realizadas en hogares de todo el país en más de 85 categorías, entre las cuales incluyó el rubro de bebidas con y sin alcohol, abarcando todos los canales y poniendo el foco en los hábitos de compra para consumo dentro del hogar.
El informe de Kantar con datos a agosto de 2023, destaca que el vino es la segunda bebida con alcohol más masiva, detrás de la cerveza, y que cada hogar compra en promedio 2,5 bebidas con alcohol por mes. Según este estudio, el vino sufre una pérdida de penetración de largo plazo que lo distancia de la cerveza, bebida que logró revertir la caída sufrida post pandemia. Según Carolina Núñez, la situación se ve acentuada por una marcada aceleración del precio del vino versus sus bebidas sustitutas en los dos últimos años. Al respecto, Núñez expresó: “En el último año, la caída del vino se debe tanto a un ajuste de consumo como a una migración de volumen a la cerveza”.
La analista ofreció cuatro claves o desafíos sobre los que deberá trabajar la industria de cara al futuro: incentivar la generación de nuevas ocasiones de consumo, ofrecer productos a precios competitivos respecto de otras bebidas alcohólicas, impulsar la frecuencia de compra en autoservicios e híper y supermercados y hallar nuevos formatos y variedades que conquisten a los consumidores más jóvenes y abiertos a nuevas experiencias, teniendo en cuenta que en Argentina la idea de reducir el consumo de alcohol se encuentra fuertemente instalada, lo mismo que la actitud consciente hacia lo que se ingiere, en referencia a los productos orgánicos.
El humor social y el consumo de vino
En su exposición, el analista estratégico de negocios Guillermo Oliveto consideró que el humor social atraviesa uno de los momentos más oscuros de las últimas décadas. Es un periodo de desilusión, tristeza y dolor. “Por eso, la oportunidad está en el hedonismo, en llevar a los consumidores a conectar con la vida, creando productos que estén más cerca de la gente”, aseguró.
Según Oliveto, en mercados como el argentino, donde crece la tensión entre el deseo versus las posibilidades de acceder a los productos, se hace imprescindible apelar al ahorro (con descuentos, combos, segundas marcas, etcétera) y al bienestar (ofreciendo experiencias de placer, tentación y merecimiento con marcas y productos premium); facilitar el acceso al producto con estrategias como downsizing, downgrade del packaging, el refill, los créditos y las cuotas, y maximizar las oportunidades con promos en canales alternativos.
Oliveto puso el acento en las nuevas generaciones, que ingresan al vino creando sus propios códigos. “Para entrar en el sistema encriptado del vino los jóvenes lo endulzan, lo cortan, lo rebajan. En este mundo hay una gran oportunidad para la categoría innovando en empaques que ofrezcan una mejor relación calidad/precio -como puede ser el bag in box o el botellón-, en producto, en diversidad de diseños y presentaciones. Estos son vectores de innovación muy atractivos en los que el sector debe trabajar”, precisó.
Por eso, para ganar nuevas ocasiones de consumo y crecer, Oliveto propuso enfocarse en la innovación para “atender al público joven, que no se siente interpelado por el vino y que está pidiendo otros códigos, otros productos, otra comunicación y otros canales de comercialización, como puede ser una lata en un kiosco, que los invite a poner al vino dentro de sus prioridades de elección hoy focalizada en la cerveza, el fernet o los tragos”. El vino en lata, el vino dulce, el de baja graduación alcohólica y el de precio alto y medio en botellón tienen grandes chances en este escenario, según el especialista.
El consumo en el contexto mundial
Giorgio Delgrosso, especialista en Estadísticas y Digitalización de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), se refirió a la coyuntura mundial del sector, destacando que, a 2022, existían 85 países productores de vino en el mundo. Tres de estos -Italia, Francia y España- representan más de la mitad de la producción mundial. En tanto, los ocho principales países productores de vino -entre los cuales la Argentina ocupa el quinto puesto, detrás de los mencionados y de Estados Unidos- representaron el 78% del vino total producido en 2021.
La importante participación de la Argentina como país productor, obliga a los elaboradores locales a prestar especial atención a las tendencias mundiales, entre las que el especialista destacó especialmente la crisis del vino tinto; el boom del espumante, cuyo consumo crece significativamente a nivel mundial; el crecimiento en el consumo de rosados en países como Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Italia; la viticultura orgánica y la transición digital”.
El rol del sector privado en un mundo turbulento
A su turno, el reconocido experto en relaciones internacionales Juan Gabriel Tokatlian, sociólogo y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, dijo que estamos atravesando una situación histórica a escala mundial que exige a los empresarios y trabajadores tomar decisiones estratégicas, y que en ese contexto, la Argentina no puede seguir posponiendo pensar y elaborar sus propias decisiones.
Por otra parte, destacó el hecho de que estemos habitando un mundo cada vez más peligroso y turbulento, en el que la tentación de cruzar el umbral nuclear está cada vez más presente, los nacionalismos son cada vez más duros y el deterioro ambiental es creciente. “Sin un músculo potente en materia de producción y tecnología difícilmente nos insertemos en el mundo. Debemos tener capacidad constructiva", expresó. Y añadió su opinión respecto a lo que el sector privado puede aportar: “Hay que gestar acuerdos y en este sentido el rol del sector privado es importante. Hay que reconstruir poder material para la República Argentina”, concluyó.
Soy Pablo Amado, Lic. en Comunicación Social, egresado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P. Involucrado en el periodismo vitivinícola desde el año 2005 cuando decidí crear el diario digital Data del Vino (www.datadelvino.com.ar) que también se lo puede encontrar en Facebook.
Sommelier recibido en la EPAC (Escuela Platense de Arte Culinario).
Desde el 14 de mayo de 2014, en el programa Siesteros, con Data del Vino ocupo un espacio radial los viernes donde contamos toda la información concerniente a la cultura del vino con reportajes e invitados.
Además, organizo ferias con diferentes perfiles como la de “Espumantes en La Plata” (2014, 2015, 2016, 2017), “Bodegas Orgánicas y Biodinámicas en La Plata” (2015), “Experiencia San Juan” (2016), “0%Malbec” (2017), “Vineyards & Rock” (2017).
Siempre tratando de difundir y contar todo el acontecer de la industria de nuestra bebida nacional, los espero a participar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí