

Un hombre mira los paquetes de fideos en un supermercado de Milán / AP
Furfaro ratificó su defensa: se desligó de la tragedia, pero está complicado
Son 18 las listas que competirán en la Provincia en las elecciones de octubre
Sube el consumo pero cae el precio del maple de huevos en la Ciudad
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Cuatro candidatos a concejales de La Plata debatieron sobre varios temas
NINI mayorista, una gran expetiencia: fin de semana con estas ofertas
Actividad económica estancada y consumo con resultados dispares
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Los estudios en energías renovables le apuntan hasta al cordón verde
Actividades: día del lector, danzas, taller creativo, feria, newcom y teatro
Aclaración del IPS sobre la publicación de un aumento de haberes
Lo siguen al salir del banco y le roban: “No mires o te limpiamos”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hay mucho malestar en la sociedad por los aumentos desmedidos de los precios de los alimentos y buscan dar un fuerte mensaje
Un hombre mira los paquetes de fideos en un supermercado de Milán / AP
Colleen Barry
En lo que respecta a los exorbitantes precios de los alimentos, los italianos gritan: ¡basta! Están hartos, luego de que el costo de los platos esenciales en cada mesa italiana se incrementó al doble de la tasa inflacionaria. Un grupo defensor de los derechos del consumidor está pidiendo un paro nacional de una semana en el consumo de pasta a partir del 22 de junio, después de que el gobierno en Roma sostuvo una reunión de emergencia el mes pasado y decidió no intervenir los precios.
“La huelga del macarrón es para ver si el dejar la pasta en las góndolas hará que los precios bajen, en la gran tradición anglosajona de boicotear bienes”, dijo Furio Truzzi, presidente del grupo, Assoutenti. “El precio de la pasta está absolutamente fuera de proporción con los costos de su producción”.
Los precios de los comestibles se incrementaron más agudamente en Europa que en otros países desarrollados -desde Estados Unidos hasta Japón-, impulsados por un incremento en los costos laborales y de la energía, y el impacto de la guerra en Ucrania. Eso ocurre a pesar de que los costos de los alimentos básicos disminuyeron durante meses tras alcanzar alturas récord, incluido el trigo para la harina que se usa en la pasta.
Las tiendas y los proveedores fueron acusados de “inflación por avaricia” para incrementar sus ganancias, pero los economistas dicen que las ganancias al por menor han permanecido estables y que el problema se reduce al mayor costo para producir alimentos.
Debido a que sienten la presión, algunos gobiernos en Europa establecieron topes en los precios de algunos alimentos básicos o presionaron para alcanzar acuerdos con las tiendas de comestibles con el fin de reducir los costos, algo que es popular entre el público pero que en realidad puede agravar los precios. Algunos consumidores como Noée Borey, una mujer de 26 años que consumía productos de una cadena en París, dijo que está totalmente a favor de que se establezcan topes para ciertos tipos de alimentos con el fin de ayudar a los trabajadores de bajos ingresos y a los estudiantes. Ella compra menos carne y opta por tiendas de comestibles menos caras.
“Inevitablemente, todos los productos que compro se han incrementado en 20%, ya sea manteca o moras”, señaló Borey. “Ya no estoy comprando cerezas porque cuestan 15 euros el kilo”.
LE PUEDE INTERESAR
Los países pobres “ahora tendrán que reducir las importaciones de alimentos”
LE PUEDE INTERESAR
El avance de las tropas de Ucrania, según Putin
El gobierno francés alcanzó un acuerdo por tres meses con las cadenas de supermercados para que recorten los precios de cientos de alimentos de primera necesidad y de otro tipo, el cual se prevé se extienda a lo largo del verano. Gran Bretaña -donde la inflación en los alimentos ha alcanzado su mayor nivel en 45 años- está sopesando una medida similar.
Países como Hungría, que tiene la mayor inflación en alimentos de la Unión Europea, y Croacia han ordenado controles de precios para artículos como el aceite de cocina, algunos cortes de carne de cerdo, la harina de trigo y la leche.
El gobierno italiano dice que fortalecerá el monitoreo de precios trabajando más de cerca con las 20 regiones del país, pero no impondrá límites así.
España evitó los controles de precios, pero abolió el impuesto al valor agregado en productos esenciales y redujo a la mitad el impuesto al aceite de cocina y la pasta, a 5%.
Las medidas llegan en un momento en que los bancos de alimentos enfrentan creciente demanda en algunos países.
“Las cosas no están mejorando; están empeorando para la gente”, dijo Helen Barnard de Trussell Trust, un organismo de caridad que opera más de la mitad de los bancos de alimentos de Gran Bretaña.
Gastar más para adquirir artículos esenciales como leche, pasta y verduras frescas para complementar los donativos recibidos de supermercados es una lucha para Anna Sjovorr-Packham, que maneja varias despensas comunitarias que ofrecen comestibles con descuento a unas 250 familias en Londres.
“Aunque la demanda de las familias no se ha incrementado enormemente, el costo sí, y eso ha sido realmente difícil de respaldar”, manifestó.
De hecho, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas han descendido en Europa, de 17,5% en la zona del euro en marzo a 15% en abril, que sigue siendo doloroso. Ello ocurre en un momento en que los precios de los energéticos -cruciales para cultivar y transportar lo que comemos- han disminuido de los niveles récord que alcanzaron el año pasado. Pero los economistas dicen que pasarán muchos meses hasta que los precios de los alimentos en las tiendas vuelvan a descender y se estabilicen allí.
En comparación, los precios de los alimentos en Estados Unidos subieron 7,7% en abril con respecto al año anterior, 8,2% en Japón y 9,1% en Canadá. En Gran Bretaña ascendieron 19%.
Esas cifras influyen en las expectativas de que el Banco Central Europeo elevará de nuevo las tasas de interés esta semana para contrarrestar la inflación, mientras que se prevé que la Reserva Federal estadounidense no las suba.
En Europa, recurrir a los controles de precios es atractivo para los electores, que reciben recordatorios constantes de la inflación cada vez que acuden a una caja registradora, dijo Neil Shearing, economista en jefe de Capital Economics. Pero dijo que ese tipo de cambios deberían estar reservados para ejemplos de conmociones en el suministro, como la guerra.
En realidad, ese tipo de controles agravarían la inflación alimentaria al incrementar la demanda de los consumidores pero desalentando nuevos suministros, señaló. “La sacudida actual en los precios de los alimentos no garantiza una intervención así”, manifestó Shearing.
Aunque la pasta sigue siendo uno de los artículos más accesibles en muchas cestas de comestibles, el simbolismo golpea duramente la psique italiana y ocurre en una época en que las familias están absorbiendo precios más elevados en todo, desde el azúcar hasta el arroz, el aceite de oliva y las papas.
Las familias italianas de cuatro integrantes están gastando un promedio de 915 euros (984 dólares) más al año en comestibles, un incremento de casi el 12%, para un total de 7.690 euros al año, según Assoutenti. Una tercera parte de los italianos han disminuido lo que gastan en tiendas de alimentos, según la encuestadora SWG, y casi la mitad están haciendo sus compras en tiendas de descuento.
Pero incluso los descuentos no son lo que solían ser, y es más duro para los pensionados. “Antes, podías obtener dos paquetes (de pasta) por 1 euro”, dijo Carlo Compellini, un jubilado que hacía sus compras en el centro de Roma. “Ahora con 2 euros te llevas tres paquetes”.
La inflación está haciendo que muchas personas ya no puedan darse pequeños gustos, lo que ha creado una nueva brecha entre los que tienen y los que no.
Luego de la reciente inauguración de un Café Sacher en Trieste, una ciudad italiana cuyas raíces austrohúngaras son evidentes en su arquitectura señorial, el alcalde hizo una afirmación muy ridiculizada que hizo recordar a muchos una declaración carente de sensibilidad atribuida a la reina María Antonieta.
Cuando le preguntaron acerca de las quejas de que una rebanada del afamado pastel vienés de chocolate estaba demasiado cara en 10 euros, el alcalde Roberto Dipiazza respondió: “Si tienen dinero, vayan. Si no, vean”. (AP)
Las tiendas y los proveedores fueron acusados de “inflación por avaricia”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí