
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
Miranda! sorprendió a Nico Occhiato con una broma viral en vivo
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El descongelamiento del mercado de bonos le da esperanzas a las economías emergentes con el repunte de la renta fija
Costa de Marfil emitió deuda en los mercados luego de dos años / web
Los inversores de renta fija están empezando a interesarse por una serie de países que estuvieron excluidos de los mercados internacionales durante los dos últimos años, lo que hace tener esperanzas de que la crisis de deuda en el mundo en desarrollo empiece a ceder.
El repunte de la renta fija mundial en los dos últimos meses, anticipándose a los recortes de tasas de interés en Estados Unidos y otras grandes economías, ha arrastrado a la deuda de mayor riesgo a buscar de mayores rendimientos.
La consiguiente caída de los costos de endeudamiento ha contribuido a sacar a los países de la crisis de la deuda, definida comúnmente como un costo de endeudamiento en dólares superior en más de 10 puntos porcentuales al de los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que en la práctica impide a un gobierno emitir nueva deuda.
Diez países -entre ellos, Angola, Egipto, El Salvador, Irak, Kenia, Mongolia, Mozambique y Nigeria- vieron caer sus spreads de endeudamiento por debajo de este umbral desde 2022.
Esto aumenta las chances de que más países en desarrollo puedan refinanciar su deuda con nuevos préstamos en lugar de unirse a las economías que defaultearon tras la pandemia.
“En general, todo parece ir mejor, y lo que ha mejorado es el acceso a la financiación”, afirmó Simon Waever, responsable mundial de estrategia de crédito soberano para mercados emergentes de Morgan Stanley. “Creo que existe la posibilidad de que algunos que han estado excluidos de los mercados tengan acceso ahora”.
LE PUEDE INTERESAR
Cuestionan beneficios fiscales en el ensamblaje
LE PUEDE INTERESAR
Qué fue lo que más buscaron compradores en internet
Costa de Marfil se convirtió en el primer país del África subsahariana en emitir un bono internacional en casi dos años, captando U$S2.600 millones en el mercado. Los inversores esperan que le sigan otros emisores con calificaciones crediticias de nivel “basura”.
“Costa de Marfil se ha beneficiado de la mejora del clima y de la caída de los rendimientos”, afirmó Paul Greer, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes de Fidelity International. Greer espera que “el impulso deflacionista continúe, dejando que algunos otros salgan al mercado este año”.
Aunque la caída de los rendimientos de los bonos en EE.UU. y otros mercados desarrollados -que hace que los activos de los mercados emergentes sean más atractivos para los inversores- ha sido el principal motor del repunte, los economistas también apuntan a la caída de los precios del petróleo y el trigo, que han aliviado la presión sobre algunas economías emergentes, revela el Financial Times.
“Si nos remontamos a 2022, la preocupación por el endeudamiento estaba en un punto álgido, empujando a muchas de estas economías a territorios inseguros”, afirma William Jackson, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics. “La Reserva Federal estaba a punto de subir las tasas de interés y los rendimientos de los bonos estadounidenses aumentaban rápidamente. Los precios de las materias primas estaban subiendo por la guerra en Ucrania. Pero todo eso ha empezado a revertirse”.
Sin embargo, sigue habiendo dudas sobre el apetito por prestar dinero a estos países, ya que algunos inversores siguen quemados por los defaults posteriores a la crisis de Covid que aún no se han resuelto. Zambia, Sri Lanka y otros países morosos se han retrasado en la reestructuración de sus deudas debido a las disputas entre acreedores.
A pesar de los relativamente pocos defaults desde 2022, los flujos de dinero hacia la deuda de mercados emergentes en divisas fuertes han sido escasos, según un gestor de fondos. “Mucho tiene que ver con la experiencia en el lado de la reestructuración”.
También hay dudas sobre si la caída de los spreads es un indicador suficiente de que los países podrán acceder a los mercados y no defaultear los nuevos créditos.
“Estas tasas no son indicativas, y están impulsadas en gran medida por las expectativas sobre los bonos estadounidenses”, afirmó Emre Tiftik, director de investigación sobre sostenibilidad del Instituto Internacional de Finanzas. “Persisten tensiones en la deuda interna y los gastos gubernamentales que sugieren que algunos de estos países no podrán acceder a los mercados de capitales”.
Y aunque la brecha de rendimiento con respecto a los bonos del Tesoro estadounidense se ha reducido, muchas economías emergentes de mayor riesgo probablemente seguirían enfrentándose a unos desalentadores costos de endeudamiento de dos dígitos.
Es posible que algunos países prefieran evitar nuevos préstamos en el mercado de bonos y, en su lugar, busquen una financiación más barata, como más préstamos del FMI y otros prestamistas oficiales, a costa de condicionar sus políticas.
“Los países que no incurran en default alargarán el sufrimiento recurriendo al capital multilateral para seguir pagando sus crecientes deudas y reduciendo aún más el gasto público”, afirma Bright Simons, Vicepresidente de Investigación del think tank ghanés Imani.
La mayoría de los gobiernos que están al borde de la quiebra ya dependen del apoyo de prestamistas multilaterales como el FMI y el Banco Mundial para que les ayuden a afrontar los costos de la deuda y evitar el default. La Asociación Internacional de Fomento, la parte del Banco Mundial que concede préstamos a baja tasa para países más pobres, desembolsó la cifra récord de U$S27.000 millones en 2023.
El año pasado, Egipto, endeudado, emitió dos bonos Samurai denominados en yenes con la Corporación Financiera Africana como garante. Kenia, por su parte, está estudiando canjes de deuda por cambio climático, en los que se cancela una parte de la deuda a cambio de compromisos para hacer frente al cambio climático, siguiendo el ejemplo de otros países endeudados como Ecuador.
Pero los analistas advierten que estos planes podrían no ser suficientes para evitar que más economías emergentes renieguen de sus préstamos, como hizo Etiopía en diciembre.
“Hay mejores perspectivas para los próximos trimestres”, afirma Sergi Lanau, director de estrategia global de mercados emergentes de Oxford Economics. “Pero aún debemos esperar algunos defaults soberanos”.
La caída de los costos del endeudamiento sacó a los países de la crisis de la deuda
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí