
Tras la medida del Gobierno, caen las acciones de los bancos argentinos que cotizan en Wall Street
Tras la medida del Gobierno, caen las acciones de los bancos argentinos que cotizan en Wall Street
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Por redes, el juez del fentanilo defendió su actuación y le respondió al Gobierno
Antes de la cumbre, Trump aseguró que Putin "no va a jugar conmigo": "Mucho en juego"
VIDEO. ¡Sorpresa! La futurista Tesla Ciber Truck, en La Plata
Lali Tour 2025: fechas, entradas, setlist y videos virales del show que arrasa en Argentina
¿Qué hacemos el finde? Música, shows, cine, teatro y más en La Plata
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Una mujer fue asesinada delante de su hijo adolescente en La Matanza: un detenido
VIDEO. Violencia en el Albert Thomas: filmaron las peleas y hay enojo en la comunidad educativa
¿Por qué se rindió Japón?: a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Una heladera en Argentina $2.5 millones, en Chile $900 mil: aluvión de tours de compras
VIDEO. Indefinidamente desalojados: el drama de los vecinos del depósito
Micros, estacionamiento, basura y más: así funciona La Plata este viernes no laborable
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
La palabra de Evangelina Anderson sobre la separación de Martín Demichelis
Tres mujeres policías heroínas en La Plata: ayudaron a dar a luz a una madre en su casa
El “eterno” reclamo en La Plata por los micros que no llegan
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La última novela de Jorge Fernández Díaz. Está entre las más vendidas. Un intelectual en su doble condición de escritor y periodista, entre la realidad y la ficción
El domingo pasado Jorge Fernández Díaz presentó su última novela, “Cora” / Planeta, gentileza La Nación
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
“Escriba lo que escriba, Fernández Díaz te arrastra con él”, expresó el escritor Arturo Pérez-Reverte. Hace años el mismo autor español había dicho algo más: “Lo bueno es que la Argentina lo ha premiado: se lo respeta y goza del respaldo de sus lectores como novelista y periodista. Amo a la Argentina también por eso: ha sabido reconocer a un hombre que vale la pena”.
El domingo pasado Jorge Fernández Díaz presentó su última novela –Cora (Grupo Editorial Planeta, 2024)- en la atestada sala José Hernández de la Feria del Libro, con más de 400 seguidores entusiastas de su obra.
La introducción estuvo a cargo a cargo de Luciano Román, su colega en la redacción de La Nación y ex periodista de EL DIA. Entre otros escritores se encontraban presentes Pablo De Santis, Carlos Gamerro, Verónica Chiaravalli (esposa de Fernández Díaz) y Juan Jose Sebreli, para quien se rindió un prolongado aplauso.
Cora Bruno, la protagonista central de la novela, es una detective privada que se especializó en infidelidades, en asuntos del sentimiento y que se involucró, casi como una infiltrada, con sus clientes de alta gama económica en Buenos Aires. La novela es policial y además divertida, con vetas románticas, para concluir con un final escalofriante. Tiene razón Pérez. Reverte, se vuelve difícil dejar de leer a Fernández Díaz.
El propio autor confiesa que la escribió de un tirón, con el propósito de que se la lea en dos días, en un fin de semana. Un mundo de intrigas amorosas en torno a un personaje femenino que no será olvidado. También reconoce que desde chico, cuando tenía 13 años descubrió la literatura a través de Sherlock Holmes. “Pero si a los 10 años me hubieras preguntado que quería ser, yo te hubiera dicho detective”.
Claro que Fernández Díaz arrastra con su estilo forjado en las miles de horas que habrá empleado como lector y también como redactor de todo lo que llegaba su máquina de escribir y luego PC. Se forjó en esa fragua ruidosa y fascinante de las antiguas redacciones, fue cronista policial, cronista de batallas ganadas y perdidas por seres anónimos o protagonistas centrales de la historia del país, fue un curtido jefe de redacción de diarios y revistas, analista político de renombre y principal columnista de La Nación.
LE PUEDE INTERESAR
Nuria Pérez: del mundo del podcast a escribir una novela
LE PUEDE INTERESAR
Muestra histórica: una inmersión profunda sobre las esposas de Enrique VIII
Y luego inició una empinada trayectoria literaria, autor de libros que no irán a ningún canasto –como “Mamá”, novela que transmite una atmósfera familiar deliciosa sobre la inmigración desde España de su madre y entre otros El dilema de los próceres, La segunda vida de las flores, La logia de Cádiz, El hombre que se inventó a sí mismo, Las mujeres más solas del mundo, El Puñal y La Herida, estos dos últimos publicados en Planeta con un suceso editorial sin precedentes en la Argentina, al igual ahora que Cora, que va al tope de las ventas.
“A veces Cora Bruno era capaz de ejercer una cierta imaginación extrasensorial”
Y el periodista llegó a escritor vanguardista, a intelectual de renombre, a miembro titular de la Academia Argentina de Letras, donde ocupa el sillón Juan Bautista Alberdi. Fue traducido ya a diferentes idiomas, fue condecorado por el Rey de España con la Orden Isabel la Católica, entre otros reconocimientos. Y sin embargo, sigue con el periodista a flor de piel, no quiere irse de la fragua, del espejo a veces turbio y amenazante de la realidad argentina, con su columna en La Nación y su programa de radio “Pensándolo bien”. Ya dijo en forma expresa que no quiere irse del periodismo.
El escritor italiano Alberto Moravia (1907-1990) dijo una vez que “todo escritor contemporáneo debe pasar por el periodismo”, porque el periodismo es una escuela de estilo y un espejo que enseña los gustos y disgustos de cada época.
Y aunque ese afirmación haya sido rebatida, el saco le queda perfecto a Fernández Díaz, para quien –pese a lo que algunos podrían suponer- el periodismo le da más a la literatura que esta al periodismo.
Lo cierto es que Fernández Díaz sorprende por su notable capacidad para internarse con similar idoneidad en las aguas revueltas de lo cotidiano y en las más claras –por íntimas y suyas- de la ficción. En esa doble condición de escritor-periodista también anda el platense Hugo Alconada Mon. Dicen que la naturaleza centáurica es difícil de sobrellevar.
Borges aconsejaba leer con detenimiento el primer párrafo de toda obra. Decía que en esas pocas palabras el autor se mostraba en forma cabal.
Y así empieza esta exitosa novela de Fernández Díaz: “A veces Cora Bruno era capaz de ejercer una cierta imaginación extrasensorial. En el semáforo de Bouchard y Tucumán, sin que mediara ningún estímulo externo o cayera ningún rayo, fue atacada por una de sus famosas corazonadas, e imaginó entonces con pelos y señales a su clienta esperando que su esposo bajara con su amante secreta. Era viernes, estaba terminando la hora de la siesta y Cora le había informado que el infiel solía despedir a su joven secretaria hasta el lunes con un revolcón amoroso; después la dejaba en su departamento del centro y él seguía viaje hasta Nordelta, donde lo aguardaba un despreocupado fin de semana de golf, asado y calor familiar”.
Una palabra llama a la siguiente y las situaciones se enhebran con facilidad en los siete capítulos titulados Amor, Juego, Engaño, Miedo, Dolor, Extorsión y Cacería distribuidos en las 214 páginas de la novela.
Si se habla de sórdidas infidelidades, no le falta trabajo a la diligente Cora Bruno, un personaje que, por ser mujer, por su condición de género, podría carecer para algunos de poder como personaje principal.
Sin embargo, esta Cora tiene fuste, dispone de sobrada identidad y no sería temerario decir que va a perdurar de pie en las mejores antologías, como investigadora de la condición humana, como espía de las debilidades ajenas y también de las suyas propias. “Me salió una novela de mujeres, sobre mujeres”, dijo Fernández Díaz a la prensa en estos días.
Su libro tiene mucho de elogio hacia ellas, a las que Fernández Díaz les reconoce superioridad sobre los varones, ya que sólo las mujeres logran incorporar con naturalidad la emoción a la razón.
En la charla de presentación con Román, recordó lo que le dijo una vez Tomás Eloy Martínez: “Se te da mucho esto de la naturaleza femenina. No lo dejes nunca”. Periodista, escritor, autor de ensayos y de novelas policiales, ahora internándose en historias del extraviado corazón, muy poco de lo humano le resulta ajeno a Fernández Díaz.
En una entrevista publicada días antes de la presentación de Cora, el allí periodista Fernández Díaz habló sobre temas políticos de la actualidad argentina y no se anduvo con chiquitas: “Creo que vivimos en una sociedad profundamente corrompida. Hoy la Argentina es un encadenamiento de mafias”
Cora tiene fuste, sobrada identidad y va a perdurar de pie en las mejores antologías
Pero añadió que esas mafias funcionan alrededor del Estado: “El Estado es el gran distribuidor: el narco debe negociar con la policía; el sindicalista millonario tiene protección del Estado, que le da negocios. El Estado maneja las barras bravas y las usa en marchas o como punteros en aquellos lugares en los que no puede entrar. Así como la Argentina es un país Estadocéntrico en todo, también lo es para la actividad delictiva”.
En la solapa de Cora, tres pensadores y escritores pusieron el foco en Fernández Díaz y dijeron lo siguiente:
- “Fernández Díaz es un faro, un intelectual cuya elegante sencillez discursiva le confiere un inusitado valor en la lucha contra el autoritarismo” (Juan José Sebreli)
- “Fernández Díaz, poeta del presente. Uno de los grandes escritores argentinos, acaso la pluma más afilada de las que ponen en orden el verbo que reiventó Bortes (Juan Cruz Ruiz, periodista español).
- “Un escritor construido con la argamasa de nuestro tiempo. Un artista del idioma que encuentra su inspiración y su fuerza elocutiva en el trato con los desafíos de esta época y de este país” (Santiago Kovadloff).
El autor escribió de un tirón, con el propósito de que se la lea en dos días, en un fin de semana
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí