Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La corrupción de Argentina llega llegó al Capitolio de Estados Unidos

EE.UU. fue sede de un foro clave sobre crimen organizado y amenazas a la democracia en América Latina

La corrupción de Argentina llega llegó al Capitolio de Estados Unidos
9 de Octubre de 2025 | 17:00

Los casos de corrupción de Argentina fueron eje de un Foro en el Congreso estadounidense. El avance del crimen organizado en la política fue abordado en un encuentro internacional que reunió a especialistas, funcionarios y académicos para discutir el avance del narcotráfico y su impacto en las instituciones democráticas de la región. Entre otros casos, se abordó el “Caso Santiago del Estero que combina prácticas autoritarias, y feudalistas con complicidades en las áreas claves del gobierno.

El evento, titulado "Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica", se llevó a cabo en el Congreso de los Estados Unidos, con transmisión en vivo y traducción simultánea al español.

Organizado por el Interamerican Institute for Democracy, el foro contó con la apertura del congresista republicano Carlos Giménez, y reunirá durante tres horas a un amplio panel de voces provenientes de Estados Unidos y América Latina.

El contexto que enmarcó este encuentro es la reciente decisión del gobierno de Joe Biden de designar al Cartel de los Soles como organización terrorista, una medida que marca un quiebre en la política exterior estadounidense hacia la región. Esta nueva doctrina sitúa a los cárteles, bandas criminales y grupos narcoterroristas no sólo como actores delictivos, sino como amenazas directas a la gobernabilidad y la democracia en América Latina.

La decisión ha tenido eco dispar en los gobiernos de la región: mientras países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana han comenzado a ajustar sus políticas en sintonía con Washington, otros como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia —alineados con el llamado "Socialismo del Siglo XXI"— han mostrado resistencia abierta.

Durante el evento se presentaron diversos estudios y casos que ilustran cómo las redes criminales han logrado infiltrarse en las estructuras estatales y condicionar procesos políticos y democráticos. Uno de los trabajos destacados es el del investigador Douglas Farah, que analiza la situación de la provincia argentina de Santiago del Estero bajo el título “Argentina feudal y convergencia criminal transnacional”, donde se advierte sobre la consolidación de poderes locales autoritarios con presuntas conexiones con redes ilícitas.

El foro reunió a expositores de países como México, Colombia, Argentina, Chile, Bolivia y Estados Unidos, quienes compartirán sus visiones sobre el deterioro institucional que produce la convergencia entre el crimen organizado y el poder político.

Desde hace años, el Interamerican Institute for Democracy viene alertando sobre la captura del poder político por parte de estructuras criminales en la región. La nueva postura de la Casa Blanca parece darle respaldo a este diagnóstico, al tiempo que genera un llamado de atención para las democracias aún sólidas del continente.

Por su parte, el politólogo Carlos Gervasoni, de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó que mientras distritos como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza tienen alternancia, libertad de prensa y competencia política real, otras provincias —como Formosa o Santiago del Estero— funcionan como regímenes hegemónicos, donde un solo partido o líder controla el poder desde hace décadas.

Gervasoni señaló que esto no ocurre por casualidad, sino por la forma en que se distribuye el dinero en el país. El federalismo fiscal argentino permite que algunas provincias reciban enormes transferencias nacionales, muy superiores a lo que podrían recaudar por sus propios impuestos. Ese flujo constante de fondos genera “estados rentistas”: gobiernos que no dependen de sus ciudadanos, sino del dinero que llega desde Buenos Aires.

Aunque la Corte Suprema ha intentado limitar abusos —como las reelecciones indefinidas—, su impacto sigue siendo limitado. Para Gervasoni “ una democratización completa de Argentina exige democratizar también sus provincias rentistas, promoviendo instituciones más transparentes, controles efectivos y una verdadera rendición de cuentas” concluye .

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla