

Un hombre y una mujer, en plena sesión de entrenamiento personalizado / Web
La Provincia ofreció aumento del 3,2% pero los gremios piden más
Semáforos, siempre en rojo: paciencia para manejar en calles y avenidas
Relatos salvajes por una espiral de violencia que atraviesa la Ciudad
Schiaretti-Randazzo, una sociedad que sigue con Provincias Unidas
Nicoletti encabezó la presentación de los candidatos de Somos
Calle 12 otra vez tapizada con los grafitis: malestar entre comerciantes
Plaza Moreno, epicentro del espectáculo: folclore y atracciones para chicos
Almuerzo: 116º Aniversario de la “Sociedad Cultural lituana Nemunas”
Está abierta la convocatoria para el certamen del cuento corto gauchesco
Un remisero detenido por transportar a una banda para perpetrar un robo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A medida que pasan los años, las personas pierden ciertas habilidades, según explica un profesional. Con movimientos simples y certeros en la vida cotidiana se puede combatir el sedentarismo y el deterioro físico
Un hombre y una mujer, en plena sesión de entrenamiento personalizado / Web
El envejecimiento es un proceso inevitable, pero su impacto en la calidad de vida está directamente relacionado con los hábitos de movimiento. A medida que envejecemos, la manera en que usamos nuestro cuerpo cambia de manera drástica, muchas veces sin que seamos conscientes de ello.
La inactividad no es solo un efecto de la edad, sino también de la cultura y las costumbres. La buena noticia es que, con el entrenamiento adecuado, es posible revertir esta situación y mejorar la movilidad en la vejez.
“Uno, a medida que va creciendo culturalmente, se va moviendo menos. Por ejemplo, cuando somos niños jugamos más en el suelo que estando parados y caminando. Después, cuando uno crece, más o menos entre los 30 y los 90 años, la persona está más arriba, más parada que en el suelo”, explicó Sebastián Piedrabuena, profesor de Educación Física graduado en la Universidad Nacional de La Plata, en diálogo con EL DIA.
Entre los 25 y 50 años, son pocas las situaciones en las que las personas se sientan en el suelo, se paran de una estocada o realizan ese tipo de movimientos en la vida cotidiana. “Es por eso que las personas vamos perdiendo esa habilidad, esa capacidad de agacharnos, de hacer una sentadilla profunda e ir al suelo. Y, por lo tanto, también perdemos la capacidad y la fuerza de hacer una estocada para pararnos”, agregó el profesional.
“En muchos casos, el problema aparece y se hace visible en la adultez mayor, cuando queremos jugar con nuestros nietos en el suelo o viajar a destinos con terrenos irregulares y descubrimos que nuestro cuerpo ya no responde de la misma manera”, señaló Piedrabuena. “Ahí nos damos cuenta de que estuvimos 20 o 30 años sin estar en el suelo y tenemos que volver. Entonces ese es el momento en donde nos damos cuenta de que no estamos tan bien”, continuó.
Lo cierto es que lo que antes era natural ahora es incómodo o incluso doloroso. A su vez, se suman dolencias articulares y musculares que muchas veces se le atribuye al envejecimiento, cuando en realidad es consecuencia de años de falta de movimiento.
Sobre ello, el graduado en la UNLP, analizó: “A los 20, 30, 40 años no sentimos la necesidad de movernos más porque tenemos energía, vitalidad y también trabajos que nos hacen estar activos. Pero después, cuando nos jubilamos o trabajamos menos, dejamos de movernos y nos encontramos con un cuerpo con dolores y molestias”.
“Cuando nos jubilamos o trabajamos menos, dejamos de movernos y nos encontramos con un cuerpo con dolores y molestias”
Sebastián Piedrabuena,
profesor de Educación Física
Lo cierto es que cuando el cuerpo deja de moverse, hay movimientos que se evitan: “Por ejemplo, si yo no elevé mis manos hacia arriba, como para agarrar algo de un mueble alto, esa movilidad -que principalmente la mueve la articulación del hombro- se empieza a perder. Y ahí empiezan los problemas, molestias que hacen que yo no pueda elevar el hombro”, indicó el docente.
El deterioro físico en la adultez no es solo producto de la edad, sino de décadas de sedentarismo. Y es aquí donde entra en juego el entrenamiento físico como herramienta clave para recuperar habilidades motoras esenciales.
El ejercicio de fuerza no solo está destinado a los jóvenes o a quienes buscan mejorar su estética. En los adultos mayores, es una herramienta fundamental para mantener la independencia y la calidad de vida. Fortalecer los músculos permite aliviar la carga sobre las articulaciones y facilita movimientos cotidianos como levantarse de una silla, subir escaleras o incluso caminar largas distancias sin dolor.
“Cuando hacemos fuerza, lo que hacemos es crear músculo, y el músculo lo que hace es agarrarse al hueso, agarrarse a las articulaciones y nos permite a nosotros hacer movimiento sin que nos resulte muy pesado. Por ejemplo, pararme de una silla, de un sillón, del suelo; para poder volver a moverme como antes e ir al suelo, tengo que empezar a hacer todos estos movimientos”, manifestó Piedrabuena.
Es importante destacar que estos ejercicios deben adaptarse a cada persona según su nivel de condición física aunque, ante la masividad de rutinas de ejercicios en redes sociales, alertó: “No quiere decir que tengas que hacer puramente estos ejercicios como se ven en los videos de Instagram o YouTube, sino que lo que tenés que hacer es encontrar una persona que te acompañe y te vaya adaptando estos ejercicios”.
Un buen punto de partida para alguien que lleva años sin ejercitarse es empezar con movimientos simples como sentarse y levantarse de una silla sin ayuda, caminar distancias cortas con pequeñas pesas o realizar estiramientos suaves en la cama al despertar.
Lo cierto es que “es muy importante que las personas mayores se empiecen a mover: que levanten las manos, que se agachen, que se paren”, sumó el profesional.
Si bien la prevención es clave, nunca es tarde para empezar. Las personas mayores pueden recuperar fuerza y movilidad con el entrenamiento adecuado. La clave está en replicar los movimientos que se han perdido con los años y ejercitar el cuerpo de manera consciente. Moverse como antes es posible, y hacerlo trae consigo beneficios que van más allá de la salud física: mejora el ánimo, la independencia y la confianza en el propio cuerpo.
La clave está en replicar los movimientos que se han perdido con los años
El envejecimiento no tiene por qué estar ligado a la inmovilidad. El cuerpo es una máquina que se adapta a la exigencia. Al evitar el movimiento, se pierden habilidades. Pero, con el regreso al entrenamiento se recupera la capacidad de disfrutar del movimiento en todas las etapas de la vida. “La clave está en empezar poco a poco y ser constantes, porque cada pequeño esfuerzo cuenta y suma en el camino hacia una vejez activa y saludable”, sentenció el profesor de Educación Física.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí