

La preparación antes de ejercitarse es tan o más importante que la propia actividad física / Freepik
El caso Spagnuolo: un escándalo que golpea el corazón del poder mileísta e impacta en la campaña
Estudiantes ya tiene día y horario para jugar la serie ante Flamengo
De La Plata hacia toda la Provincia: arrancó el despliegue de urnas para las elecciones
Así encontró la Policía a Spagnuolo: secuestraron U$S 266.000 y $7 millones en su casa de Nordelta
Detuvieron a "Tumberito" en La Plata: había escapado tras balear a su pareja
Virginia Gallardo rompió en llanto al despedirse de la tele para dedicarse de lleno a la política
Salidera bancaria en La Plata: un jubilado cobró su jubilación y le robaron a las dos cuadras
Carnicerías, el descuento más esperado de Cuenta DNI: este sábado, el último del mes con la promo
Anunciaron el comienzo de la obra de la bajada City Bell de la Autopista La Plata
Cuatro candidatos a concejales de La Plata debatieron sobre varios temas
VIDEO. Hinchas de Peñarol en La Plata con sus pares del Pincha como anfitriones
Semestre Record, Yacoub Developers vendió más de 250 departamentos
Salió de la cárcel de Olmos, robó en una casa y volvió a caer detenido en La Plata
Conmoción: se tomó el micro en la Terminal de La Plata y falleció antes de llegar a Pehuajó
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
La ex novia de Epstein le hizo un favor a Trump: dijo que no participó de la red de pedofilia
VIDEO.- Motochorros lo tiraron al piso, enfrentó a los delincuentes y evitó el robo en La Plata
"Estamos bien los 33": hace 15 años el mundo supo que los mineros de Chile estaban vivos
Pasaron por Estudiantes o Gimnasia y sueñan con la Copa Libertadores 2025
Una biblioteca de La Plata saca del depósito viejos tesoros de la literatura infantil
Tras la lluvia, salió el Sol: ¿volverá a diluviar y cómo sigue el tiempo?
Cruzaba caminando 8 y 50 y se partió una alcantarilla: la mujer terminó herida
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cuando las temperaturas bajan de manera abrupta, incluso a niveles extremos por debajo de cero grados, se vuelve más importante la preparación antes de salir a correr o levantar pesas
La preparación antes de ejercitarse es tan o más importante que la propia actividad física / Freepik
El invierno no es solo una estación; para quienes hacen actividad física al aire libre o en gimnasios sin calefacción adecuada, representa un desafío fisiológico real. Con temperaturas que pueden rozar o descender por debajo de los cero grados, el cuerpo humano, diseñado para funcionar en equilibrio térmico, necesita una preparación más cuidadosa para evitar lesiones y alcanzar el rendimiento deseado. El precalentamiento, ese paso previo que muchos hacen a desgano o con apuro, cobra en esta época del año una importancia crítica, que va mucho más allá del ritual. Kinesiólogos, fisiatras, técnicos deportivos y licenciados en educación física coinciden en que calentar bien puede ser la diferencia entre un entrenamiento efectivo y una visita al traumatólogo.
Las bajas temperaturas afectan directamente el funcionamiento de músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. El frío reduce la viscosidad del líquido sinovial, enlentece el flujo sanguíneo, aumenta la rigidez muscular y disminuye la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos. Esto significa que, sin una preparación adecuada, el cuerpo se vuelve más torpe, más frágil y menos eficiente. Por eso, no alcanza con repetir mecánicamente lo que se hace en verano. “En invierno, el precalentamiento debe ser más largo, más activo y más progresivo”, advierten los profesores y licenciados en educación física, quienes insisten en adaptar la rutina según las condiciones ambientales y las características individuales de cada persona.
Existe una relación directa entre la temperatura ambiente y el tiempo que tarda el cuerpo en alcanzar un estado óptimo de funcionamiento. A medida que descienden los grados, se incrementa la cantidad de minutos necesarios para lograr una temperatura corporal adecuada. En términos concretos, los técnicos en prácticas deportivas explican que si el termómetro marca 15 grados o más, bastan entre 5 y 10 minutos de precalentamiento general —movilidad articular, ejercicios aeróbicos suaves, activación específica— para preparar el cuerpo. Pero si la temperatura desciende a 10, 5 o incluso 0 grados, ese tiempo debe extenderse entre 15 y 20 minutos, o más, dependiendo del tipo de ejercicio y del estado físico del practicante. En esas condiciones, el organismo tarda más en generar calor interno, y si ese proceso no se respeta, el riesgo de lesión aumenta considerablemente.
Los movimientos previos al ejercicio son fundamentales y sirven para preparar el cuerpo
Kinesiólogos y fisiatras advierten que los músculos fríos son menos elásticos, menos reactivamente eficaces y más propensos a desgarrarse ante movimientos bruscos o sobrecargas. Esto aplica tanto para quienes corren una maratón como para quien decide hacer una rutina de fuerza en el gimnasio. “El cuerpo no está listo para exigirle rendimiento si no se lo prepara progresivamente. Calentar es como arrancar un auto en invierno: si lo acelerás en frío, se rompe”, comparan con una metáfora elocuente. Además, señalan que el precalentamiento también prepara al sistema cardiovascular para redistribuir la sangre hacia los músculos activos, eleva la temperatura interna para optimizar la actividad enzimática, y estimula el sistema nervioso para que los músculos se contraigan de forma rápida y eficaz.
Los técnicos en prácticas deportivas recomiendan que el calentamiento incluya tres fases esenciales: una primera parte general, que puede consistir en caminar a paso rápido o pedalear suavemente durante varios minutos; una segunda parte de movilidad articular, con movimientos controlados que estimulen las zonas que se van a trabajar (hombros, caderas, rodillas, tobillos); y una tercera parte específica, con ejercicios que imiten los patrones del deporte que se va a realizar. Si la persona va a correr, un trote suave progresivo es ideal. Si va a levantar pesas, hacer algunas repeticiones con poco peso es indispensable antes de exigir al máximo los grupos musculares involucrados.
Pero no todo termina cuando se baja la última barra o se alcanza el kilómetro final. El “enfriamiento” —fase que suele ser olvidada por muchos deportistas— es igual de importante que el precalentamiento. Profesores y licenciados en educación física insisten en la necesidad de devolver al cuerpo de forma gradual a su estado basal. Si se pasa abruptamente de un ejercicio intenso al reposo absoluto, el sistema circulatorio puede experimentar una caída brusca de presión, y los músculos, sin una transición adecuada, pueden contraerse de forma desordenada, provocando calambres o tensiones dolorosas. “Enfriar el cuerpo ayuda a eliminar los productos de desecho, como el ácido láctico, mejora la recuperación y previene el dolor muscular tardío”, explican los especialistas.
En invierno, el enfriamiento debe contemplar además el riesgo de enfriamiento externo. Si el cuerpo está transpirado y la temperatura ambiente es baja, el descenso térmico puede ser contraproducente. Por eso, los técnicos en prácticas deportivas recomiendan cambiarse de ropa apenas termina la actividad, abrigarse adecuadamente y, si es posible, utilizar elementos térmicos como mantas o packs de calor localizados en zonas sensibles, como la espalda, las rodillas o los tobillos. También se destacan los beneficios de técnicas como los estiramientos suaves y la respiración controlada para acompañar esta fase.
En personas mayores o con antecedentes de lesiones, el cuidado debe ser aún mayor. Los kinesiólogos y fisiatras insisten en que cada cuerpo tiene su propio tiempo de entrada y salida del ejercicio, y que la edad, el tipo de entrenamiento, la experiencia deportiva, el estado de hidratación y hasta el horario en que se entrena pueden influir en cómo se comporta el organismo frente al frío. En ese sentido, recomiendan evitar los entrenamientos a primeras horas de la mañana en días especialmente fríos, ya que el cuerpo aún no ha alcanzado un nivel basal suficiente de temperatura. “Si no se puede evitar ese horario, es fundamental tomarse el tiempo para calentar bien, incluso dentro de casa antes de salir”, aconsejan.
El tiempo de precalentamiento debe adaptarse al entorno / Freepik
1 Jumping jacks: son saltos rítmicos en los que abrís las piernas hacia los costados y elevás los brazos por encima de la cabeza al mismo tiempo. Se repite el movimiento de forma continua y coordinada. Este ejercicio aumenta la frecuencia cardíaca rápidamente y activa tanto el tren superior como el inferior, ideal para comenzar a generar calor corporal en poco tiempo.
2 Skipping: onsiste en trotar en el lugar elevando las rodillas lo más alto posible, preferentemente hasta el nivel de la cintura, y moviendo los brazos como si estuvieras corriendo. Es excelente para activar el sistema cardiovascular y despertar los músculos de las piernas, en especial los cuádriceps, gemelos y flexores de cadera.
3 Sentadillas dinámicas: se realizan bajando y subiendo el cuerpo desde la posición de pie, simulando el movimiento de sentarse y levantarse de una silla, con los pies separados al ancho de los hombros y la espalda recta. Activan intensamente glúteos, cuádriceps e isquiotibiales, y ayudan a generar calor en el tren inferior de forma rápida y efectiva.
4 Rotaciones articulares: implican mover en círculos controlados las articulaciones clave, como hombros y caderas, para lubricarlas y prepararlas para el esfuerzo. Por ejemplo, girar los brazos hacia adelante y atrás, o hacer círculos con la pelvis, mejora la movilidad y disminuye el riesgo de lesiones por rigidez muscular, algo común en temperaturas bajas.
5 Zancadas con brazos elevados: son pasos largos hacia adelante en los que flexionás ambas rodillas, bajando el cuerpo en forma controlada, mientras extendés los brazos hacia arriba. Esta variante de la clásica estocada no solo activa glúteos y muslos, sino que también estira la parte frontal del torso y la cadera, generando calor y mejorando la coordinación general.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí