20 de Febrero de 2011 | 00:00
Aerograma: carta en papel especial, muy liviano, que se pliega sin sobre. Es prefranqueada por el Correo Argentino.
Bandeleta: tipo especial de matasello en forma de banda o franja, aplicada mecánicamente a lo largo del sobre. Es utilizada generalmente para propaganda oficial, privada o con fines conmemorativos.
Bisagra: Papel de pequeñas dimensiones, engomado en uno de sus lados, que sirve para fijar el sello postal a la hoja del álbum.
Block de cuatro: unidad compuesta generalmente por un mínimo de cuatro sellos, dispuestos juntos sobre dos o más líneas horizontales.
Catálogo: reproduce cronológicamente las emisiones de un país, grupo de países o de todas las administraciones postales emisoras (Universal), con datos amplios que facilitan la búsqueda. Existen catálogos especializados, temáticos, etc..
Centrado: posición del dibujo o diseño de la estampilla en relación al dentado.
Clásico: se denominan así a los primeros sellos postales de un país, en general hasta 1900. Por extensión, es también quien los colecciona, "filatelista clásico".
Conmemorativo: sello postal que recuerda un acontecimiento o un personaje. Estos ejemplares se emiten en cantidad limitada.
Desmonetizado: sello postal al que se le ha anulado el valor de franqueo oficial, al decidir la autoridad correspondiente, su retiro de circulación.
De uso corriente: sello que no es emitido por ninguna conmemoración o hecho circunstancial, sino para atender esencialmente las necesidades del servicio postal, según tarifas. Habitualmente integra una serie de cierta cantidad de valores. Su tirada es ilimitada y su uso bastante prolongado.
Entero: tarjeta postal o sobre con el franqueo impreso.
Errores: variaciones que se producen en los sellos, comparados con el sello tipo, en los mismos originales y trabajos previos a la impresión. Pueden estar relacionados con el dibujo, el papel, las inscripciones, etc. . Estas características han motivado una especialización entre los coleccionistas.
Filigrana: marca de agua que individualiza al fabricante de un papel y a la entidad que lo utiliza. Actualmente, los sellos postales de la mayoría de los países se imprimen sin filigrana.
Fosforescente: papel adicionado con una sustancia luminiscente, que brilla bajo los efectos de la luz ultravioleta. También sello confeccionado en ese tipo de papel.
Franqueo: importe que se abona al correo (mediante sellos postales o utilización de maquinas franqueadoras) para el traslado y entrega de la correspondencia, según las tarifas fijadas.
Franqueo filatélico: tendencia a franquear los envíos postales con variedad de sellos, en especial de emisiones conmemorativas, con el fin de difundir la actividad filatélica.
Mancolista: lista que prepara el filatelista, con la denominación de los sellos que faltan en su colección.
Marca postal: marca oficial que se coloca en sobres y tarjetas, para alguna exposición o conmemoración especial, y que no anula el franqueo. El instrumento de goma, madera o metal utilizado para ello recibe el mismo nombre.
Marcofilia: es el estudio y colección de piezas que hayan circulado por correo, enteras o en fragmentos, con marcas especiales o matasellos aplicados. Esta especialización moderna se divide en pre-filatélica (la que agrupa los signos postales utilizados antes de la implantación del sello postal, bajo el nombre de "precursores") y pos-filatélica (la que se ocupa de los matasellos con los que se inutilizan las estampillas y otros valores de franqueo).
Matasellos: obliteración o marca aplicada sobre un sello postal, para indicar datos de la expedición, y fundamentalmente, para impedir que pueda ser usado de nuevo. Existen dos tipos de matasellos: el fechador común de uso permanente y el conmemorativo, que se utiliza sólo con un motivo especial; este último recibe el nombre de "Primer día" cuando se aplica para anular una nueva serie de sellos postales el día de su emisión.
Nuevo: se dice del sello postal que está tal como fue emitido: color inalterado, dentado perfecto y goma original. En inglés "mint".
Odontómetro: instrumento que se emplea para medir el dentado de los sellos. La medida especial determina la cantidad de dientes que caben en dos centímetros.
Pie de imprenta: leyenda que identifica al organismo impresor del sello, año de emisión y diseñador.
Precursores: signos o marcas anteriores al empleo del sello postal, que indicaban igualmente el porte pago.
Se-tenant: expresión francesa que indica la existencia de una pareja, sin separar, compuesta por dos sellos de diferente valor o dibujo. No es un error ya que su confección es realizada expresamente de ese modo.
Sin dentar: estampilla que carece de dentado. Las primeras emisiones generalmente no estaban perforadas y debían cortarse con tijera u otro elemento similar.¦
Sobrecarga: nuevo valor o referencia que imprime la administración postal de un país sobre sellos emitidos con anterioridad, para modificar los datos primitivos.
Sobretasa: valor adicional que se agrega al postal, casi siempre con fines de ayuda a instituciones benéficas, culturales, filatélicas, etc. .
Temático: coleccionista (o álbum) que reúne sellos de acuerdo a su diseño o idea central, y no al país emisor.
Tête Bêche: expresión francesa que alude a una pareja de sellos sin desprender, en la que uno de ellos ha sido impreso en posición invertida con respecto al otro. Se denomina también "cabeza a cabeza" o "mutuo invertido".
Valor facial: también llamado valor escrito. Fijado por la Administración de Correos, está impreso en los timbres. Ya sea en su importe real o mediante un código convencional(C-C´-Buzones de Argentina), ( 1 2 -Gran Bretaña), etc. .Deja de regir cuando se procede a su desmonetización.
Valor filatélico: es el que pueden adquirir los ejemplares en el mercado filatélico, según la ley de oferta y demanda.
Viñeta: dibujo que representa la finalidad de la emisión de un sello.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Para comentar suscribite haciendo click aquí