

Dioctofimosis: “gusano gigante del riñón”
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dioctofimosis: “gusano gigante del riñón”
Por BRUNO BOTASSI
MÉDICO VETERINARIO (MN 12433)
La dioctofimosis es una enfermedad parasitaria producida por Dioctophyma renale. Es el nematode (verme “gusano”) más grande que puede afectar al perro, se aloja en los riñones, principalmente en el derecho y puede hallarse frecuentemente en vejiga, uréteres, y pelvis renal. En ocasiones también puede encontrarse en localizaciones erráticas como la cavidad abdominal, torácica y en el hígado. Es cosmopolita, afecta animales de todas las edades, y está asociado con los perros que se alimentan de peces.
Puede parasitar también lobos, zorros, pumas y visón. Se ha encontrado en el cerdo, caballo, gato, vaca, rumiantes silvestres y en el hombre (zoonosis).
Dioctophyma renale es de color rojo vino, los machos miden de 14 a 20 cm de longitud y 4 a 5 mm de diámetro, mientras que las hembras pueden llegar a 1 metro de largo y 5 a 12 mm de diámetro.
El ciclo biológico de Dioctophyma renale es indirecto (requiere por lo menos dos hospedadores de especies diferentes para completar el ciclo biológico), una lombriz actúa de hospedador intermediario. Las hembras y los machos copulan en la localización definitiva. Los huevos fecundados son eliminados a través de la orina del hospedador definitivo, son de color amarillo-parduzco.
La eclosión de los huevos se produce en el agua. El hospedador intermediario de vida libre, ingiere los huevos larvados. Renacuajos, ranas y peces (hospedadores paraténicos) se alimentan del hospedador intermediario. El ciclo se completa cuando el hospedador definitivo ingiere al hospedador intermediario o a los hospedadores paraténicos.
Las larvas, en el tubo digestivo del hospedador definitivo, penetran en la mucosa. Atraviesan la cavidad peritoneal hasta llegar al hígado, donde continúa el desarrollo de sus estadios larvarios. Vuelven al abdomen para volverse adultos y finalmente atravesar la capsula renal. El período prepatente (tiempo que transcurre desde la entrada del parásito al hospedador hasta que comienza la eliminación de sus huevos) es de aproximadamente 4 a 6 meses.
Los de una insuficiencia renal crónica, cuando el parasito se aloja en el riñón.
Excreta mayor cantidad de orina (poliuria), tiene más sed (polidipsia), orina con sangre (hematuria), pierde peso, presentan vómitos, diarrea, deshidratación, manto deslucido, mucosas pálidas, mal aliento (halitosis).
El diagnostico puede realizarse por observación de los huevos en el sedimento urinario o a través de un estudio ecográfico. También puede ser orientativo un examen radiológico.
El único tratamiento definitivo descripto es quirúrgico, se realiza la extracción de los gusanos desde su localización renal o de las cavidades abdominal o torácica.
Además se realiza tratamiento sintomático según cada caso.
El consumo de pescado precocido previene la infección en el hombre y animales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí