Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |EN LA ULTIMA DECADA

Cayó casi un 20% la producción de gas

La pulseada sobre las tarifas se da en el marco de la merma en la disponibilidad del vital recurso

Cayó casi un 20% la producción de gas

Cayó casi un 20% la producción de gas

24 de Julio de 2016 | 00:11

Los aumentos en las tarifas de gas han provocado encendidos reclamos por parte de las familias y las pequeñas empresas y el rechazo se potencia no solo por la magnitud de los incrementos sino porque coinciden con la llegada temprana del clima frío, el deterioro de las remuneraciones reales a raíz de la aceleración inflacionaria y el estancamiento en el nivel de la actividad económica.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) algunos usuarios hicieron presentaciones judiciales que han frenado, al menos por ahora, la aplicación del tarifazo.

Esto ha generado un clima de incertidumbre tanto entre los consumidores domiciliarios como en fábricas y empresas.

LA ACTUAL SITUACION

Para echar luz sobre la situación en la que se encuentra el país en materia de gas sirve apelar a los datos de producción de este recurso energético. Según el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas se observa que entre los años 1990 y 2004 la producción de gas aumentó de 23 a 52 mil millones de metros cúbicos anuales, pero entre los años 2004 y 2015 se redujo de ese techo de 52 mil millones a 43 mil millones de metros cúbicos anuales.

En otros términos, el nivel de producción de gas actual es similar al que había en el año 1999.

Estos datos muestran que entre los años 1990 y el 2004 la producción de gas se duplicó, mientras que entre los años 2004 y 2015 se contrajo en casi un 20%.

Semejante involución llevó a que actualmente se produzca un nivel equivalente a hace 16 años atrás, cuando la población y la actividad económica eran mucho menor.

Esto da una idea de la escasa disponibilidad de gas para el consumo de las familias y las empresas.

Con el agravante que la matriz energética argentina fue pensada a partir de una amplia disponibilidad de gas, que en la actualidad no responde a la realidad. Y eso llevó a que también parte de la generación de electricidad también dependa del uso de gas en usinas termoeléctricas.

La caída en la producción de gas se explica por la irracional política tarifaría que se aplicó en los últimos años, destaca el trabajo de Idesa, ya que afirma que el congelamiento de precios en un entorno de alta inflación desalentó inversiones induciendo una fuerte caída de la producción.

Sin embargo no todos los analistas coinciden en esta visión. Es más, algunos argumentan que la empresas de generación y distribución de gas lograron importantes beneficios gracias a los subsidios del Estado, sin haber hecho las inversiones necesarias en exploración y explotación de gas,

Lo que es indiscutible es que el consumo no sólo aumentó al ritmo del crecimiento demográfico sino que fue exacerbado debido a que familias y empresas tomaron decisiones asumiendo que el gas era casi gratis.

Según Idesa, al insistir en mantener los precios muy bajos se llevó el consumo de gas a niveles muy superiores a la cada vez más reducida producción.

El esquema resultó destructivo en el aspecto productivo como regresivo en lo social. Mientras las familias de clase media y alta, que son las que mayoritariamente tienen conexión a gas de red, disfrutaron durante más de una década de precios irrisorios, las más humildes (especialmente las que viven en el interior del país) son obligadas a asumir costos más alineados con la realidad calefaccionando con garrafas o leña. Se trata de una monumental transferencia de ingresos a favor de las familias más acomodadas a costa de destruir la producción gasífera.

Sin embargo, los críticos al nuevo esquema de topes de hasta un 400 y 500 por cientos en las tarifas de gas, insisten en que este esquema regresivo se profundiza aún más, ya que se premia a quienes consuman más en desmedro de quienes ahorren, Esto es así porque al fijar estos topes respecto al consumo de año pasado el tope del 400 al 500 por ciento se aplicará en forma indiscriminada y no como hasta ahora cuando el consumo estaba fijados en categorías y el mayor consumo significaba un cambio de categoría, y por lo tanto un incremento en la tarifa.

Desde el Gobierno se asegura que este es un efecto no deseado del ajuste, que de todas formas aún no puede aplicarse.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla