Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |UN INTERROGANTES POLEMICO

¿Ya puede verse el fin de la recesión?

Para el Banco Central en el último trimestre la economía dejó de caer. Otros informes no son tan optimistas

22 de Enero de 2017 | 00:27

Los datos sobre la evolución de la economía ingresaron en los últimos días en francas contradicciones. Así, mientras el Banco Central asegura que según los datos del Indicador Líder (ILA) la actividad dejó de caer y en los meses de noviembre y diciembre se notar un repunte de la actividad. En cambio para el Centro de Estudios Económicos Orlando J Ferreres y Asociados en diciembre la actividad cayó un 0,8 por ciento interanual y acumuló en el año una baja del 2,8 por ciento. El mismo trabajo sobre el Indice General de Actividad (IGA) de la consultora, muestra que la medición desestacionalidada un alza del 1% interanual.

EL ESTUDIO DEL CENTRAL

El Banco Central elabora todos los meses su Indicador Líder de Actividad (ILA), aunque no publica regularmente sus resultados. Y en la actualización del indicador del Informe de Política Monetaria (IPOM) trimestral que se distribuyó el miércoles se señala que: ”La economía mostró una caída del 0,2% sin estacionalidad durante el tercer trimestre de 2016 (3,8% de baja interanual). Los datos confirman que la economía atenúo su contracción trimestral. En el cuarto trimestre de 2016 se consolidaron las señales que indican que la economía habría alcanzado un piso y comenzaría a reactivarse. El ILA del Banco Central de noviembre y de diciembre en línea con lo anticipado por el IPOM de octubre señala que la economía habría iniciado una fase expansiva”, señala el informe.

Por su parte, la consultora Management & Fit destaca que de acuerdo a resultados preliminares del Nowcast M&F, estimador adelantado del Producto, la economía se expandió 0,97% entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado (el intervalo de confianza va de 0,5% a 1,4%), lo que equivale a una caída interanual de 2% (entre 1,6% y 2,5%). Como resultado, el PBI se habría contraído un 2,2% en 2016 (2,1% y 2,3%).

El debate también llegó a las proyecciones para este año. Concretamente, el ministro de Producción argentino, Francisco Cabrera, que participa esta semana en el Foro Económico Mundial de Davos, contradijo ayer las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía argentina y aseguró que el PBI del país crecerá este año entre el 3,5 y el 5 %.

“Sigo cauteloso pero creo que están dadas todas las condiciones para que Argentina crezca este año del 3,5 al 5 %”, aseguró Cabrera desde Davos.

En el mismo foro se reunieron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne con la titular del Fondo Christine Lagarde que ese mismo día se mostró pesimista sobre la posibilidad de que Argentina alcance un crecimiento del 2,7% que había previsto en su informe de octubre pasado.

Por su parte, la consultora Management & Fit destaca que la reactivación en el último tramo de 2016 señala un cambio de tendencia que podría consolidarse. La recuperación del poder adquisitivo en un contexto cambiario “tranquilo” y desinflación, sumado a la generación de empleo de la mano de la inversión, permitiría revertir la dinámica de las dos variables más afectadas el año pasado.

Precisamente, el consumo privado se convirtió en un factor determinante. De acuerdo a cifras oficiales, las ventas en shoppings registraron una baja real de 22% interanual en noviembre, acumulando un retroceso de 13% respecto a igual período de 2015. En tanto, las ventas en supermercados cayeron un 15% interanual, arrojando una retracción de 10% en el consumo masivo del año pasado. En la misma sintonía, los datos relevados por CAME reflejaron una disminución en el volumen de ventas minorista durante noviembre (8,5%) y diciembre (5,4%), promediando una baja de 7% para todo el año, cifra similar a la registrada en 2014 (6,5%). El mercado automotriz, por su parte, mostró cierto dinamismo en los patentamientos de unidades 0 km (10,2% interanual, acumulado) de la mano de promociones y planes de financiamiento, mientras que la venta de autos usados fue coincidente con el resto de los segmentos del consumo privado (cayó 14,7%).

La recomposición de ingresos será clave este año. A fin de cuentas, el poder adquisitivo de los hogares es el principal determinante del consumo. En este sentido, la desaceleración de los precios permitirá recomponer gradualmente los ingresos reales de las familias, y con ello, los niveles de consumo. En efecto, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, corregida por inflación, “tocó” un mínimo en el mes de junio pasado a partir del cual comenzó a recuperarse hasta alcanzar en noviembre un poder de compra similar al registrado en marzo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla