
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
La ruta del dinero “F”: el caso Foresio acorrala a más empresas
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Sábado bajo cero y con amanecer despejado en La Plata, aunque desmejora: ¿llueve este finde?
Colapinto apenas subió un puesto en la última práctica en Austria: se viene la clasificación
El ruido en Plaza Italia duplica el límite de lo aceptable para la salud
Suben las retenciones a la soja y el maíz y hay bronca en el campo
VIDEO. Refuerzo al caer: el colombiano J.J. Pérez, a un paso de Gimnasia
Cartonazo por $2.000.000: los números de este sábado 28 de junio
¡Que el frío no te impida pasarla bien! La agenda cultural de este sábado en La Plata
El auge del fútbol femenino: cada vez más chicas transpiran la camiseta
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Los universitarios se preparan para seguir la protesta tras el receso
VIDEO. Atrincherada: Wanda y otro día de locura en el Chateau
Cristina volvió con un audio y dijo que “el plan económico se cae a pedazos”
Caputo aseguró que es “sano” que salgan más dólares de los que entran
Kicillof le respondió a Milei: “El que insulta es porque no tiene razón”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los médicos clínicos coinciden en que la mayoría de los pacientes llegan a la consulta por enfermedades de origen psicosomático. Ansiedad, angustias e insomnio, entre los principales problemas
Según la OMS, 3 de cada 10 personas en el mundo no pueden dominar su ansiedad y viven estresadas / shutterstock
Los números son elocuentes: mientras en el año 2001 había 121 millones de personas sufriendo de trastornos depresivos en todo el mundo, actualmente esa cifra trepó a más de 350 millones y, según las proyecciones de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que para el año 2020 la depresión sea la enfermedad mental que cause más muertes en el mundo, superando incluso a las afecciones cardiovasculares. Y en el origen de todo, aseguran los médicos, se encuentra siempre el mismo factor desencadenante: el estrés.
“Según los médicos clínicos -dice Beatriz Goyoagap, instructora de meditación y respiración y coordinadora de El Arte de Vivir para Latinoamérica-, el 80% de las pacientes que pasan por sus consultas hoy en día vienen por enfermedades de origen psicosomáticos, es decir, por temas causados por la mente y sus múltiples desequilibrios como estrés, ansiedad, insomnio, angustias, preocupaciones”.
El estrés es un concepto acuñado a mediados del siglo pasado por el científico Hans Selye, quien observó que, en pacientes desahuciados, la noticia de su muerte inminente no hacía más que acelerar el desenlace fatal. Su definición de estrés es la siguiente: “una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga”, pudiendo ser física o mental.
Si bien en este último tiempo creció la tendencia de las dietas saludables, el running y la actividad al aire libre, los números muestran que la cantidad de infartos no bajó sino que, por el contrario, aumentó. Según la OMS, de hecho, 3 de cada 10 personas en el mundo no pueden dominar su ansiedad y viven estresadas.
“Las causas del estrés son dos -apunta la psicóloga Laura Santos Revallo-: físicas o mentales, también identificadas como emocionales. Las primeras tienen relación con cierta predisposición genética a padecer este cuadro y las segundas, por lo general, son comunes en mayor proporción en las mujeres”.
Los últimos estudios sobre el tema han diferenciado el estrés “bueno” (eustrés) del estrés “malo” (distrés). El primero es una reacción de adaptación que permite la supervivencia, por ejemplo, escapar ante la presencia de un depredador. Es, dicen los expertos, la clave de la evolución. El segundo, en cambio, es la versión crónica del estrés. Por ejemplo, la sobrecarga continua de trabajo que termina afectando la productividad del individuo y que tiene graves efectos en la salud física y mental de las personas.
LE PUEDE INTERESAR
La respuesta de la neuro ciencia
LE PUEDE INTERESAR
Recomendaciones
“Nos hemos convertido en máquinas de producir cortisol, la hormona del estrés -asegura Goyoagap-. Nos acostamos preocupados pensando y repensando los problemas, es decir abonando y regando el jardín mental de los problemas y, por ende, nos levantamos preocupados, ya que el último pensamiento que te llevas al dormir es con el primero que te levantas. Los efectos de estas preocupaciones, ansiedad o angustias en nuestro pobre organismo son tremendos, en muchos casos se traduce en colon irritable, úlcera de hiato, psoriasis, insomnios, y a nivel psicológico todo tipo de mal carácter, impaciencia, irascibilidad, y toda la gama de enfermedades modernas como las alergias, el síndrome de la deficiencia o fibromialgias”.
En la actualidad, el 40% de los pacientes diagnosticados con depresión en el mundo no responde al tratamiento con fármacos y psicoterapias. Es por eso que es vital prevenir el estrés, uno de sus principales factores de riesgo. “Vivimos en un mundo estresado -apunta Santos Revallo-. Y no hay dudas de que los casos aumentan y crecen a medida que se multiplican las patologías”.
Cuando una persona se estresa su mente y su cuerpo se preparan para defenderse o para salir corriendo: los latidos del corazón se elevan porque necesita más oxígeno en los músculos; aumenta la actividad eléctrica del cerebro, para estar más alerta; se dilatan las pupilas para ver mejor; el azúcar en sangre, que es combustible para los músculos a la hora de correr, sube; y el colesterol, que es grasa y también alimento, hace lo propio.
“Si pongo al ser humano en un entorno nocivo, también enferma”, apunta Goyoagap, para quien “la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero el problema es el entorno. Cambiando a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno”.
40%
En la actualidad, el 40% de los pacientes con depresión no responde al tratamiento con fármacos y psicoterapias
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí