
VIDEO.- Sin despeinarse: Estudiantes ganó el clásico por la enorme diferencia que existe
VIDEO.- Sin despeinarse: Estudiantes ganó el clásico por la enorme diferencia que existe
Fin del sueño para la Sub 20: Argentina cayó con Marruecos en la final
Alarma demográfica: fuerte caída de las matrículas escolares
Motoqueros en La Plata: cuatro policías en el infierno de disparos
Golpe millonario al Louvre: robaron las joyas de la corona francesa
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Se tensa más la puja por la difusión de los resultados de las elecciones
Cinco provincias concentran la elección de la mayoría de los diputados
Docente local representó al país en una cumbre educativa en España
Día nacional de la Pediatría: continúa la falta de médicos y los bajos ingresos
Taxistas, remiseros y transportes escolares se unen contra las “apps”
Otra semana de paro docente y protesta: cómo afecta a facultades y colegios de UNLP
Piden donación de alimentos y de dinero para el refugio “Titucha”
Donaron equipo de alta precisión a la Facultad de Ingeniería de la UNLP
El Rotary Club entregó materiales de uso médico al Hospital de Niños
Celos y venganza: le gatillaron a un barbero, pero la bala no salió
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Rocío Biroli - Ludmila Muñoz
LE PUEDE INTERESAR
Abriendo el juego…
Cuando hablamos de aprendizaje, (al menos yo) lo solía relacionar con el concepto formal de aprender, el institucionalizado. Jardín, escuela, universidad, posgrado. Y si bien había obtenido todo eso, no sentía que “sabía”.Siempre fui “buena alumna”. Quiero decir, no me llevaba materias, pero de todas maneras siento que lo único que adquiría era un buen promedio. Porque en definitiva con cada nuevo año lectivo volvía a sufrir el “no saber inicial”.¿Y qué es lo que sufría del no saber inicial? pretender saber todo de antemano.
Estamos de acuerdo, en que todo el tiempo hacemos cosas por primera vez; endosar un cheque, aprender a manejar, llegar a una dirección que no fuimos antes, aprender las tareas de un nuevo trabajo. Cuando ya logramos aprender todo esto seguramente aparezca nuestro jefe con un nuevo sistema operativo, el banco cambie la configuración de homebanking o tenga que aprender a usar el nuevo celular que me regalaron. Y, lo que comúnmente nos pasa en esas situaciones es, sentirnos incómodos.
¿Qué nos lleva a sentirnos tan incómodos? ¿Y porque todos nos sentimos identificados con esto?
Reconocer que hay cosas que desconocemos, es abrirnos al juicio que los demás puedan hacer de nosotros. “si digo no se pueden pensar que soy tonto”; ¡Y que miedo nos da que nos desaprueben! somos capaces de montar toda una escena para disimular que no sabemos. Además de no lograrlo, perdemos la oportunidad de ser buenos aprendices.
Nos llevan al jardín, a la primaria, vamos a la secundaria y con suerte a la universidad, comenzamos nuestro primer trabajo con mucha información adquirida. Pero nunca nos enseñan a aprender. ¿Y qué significa que nos enseñen a aprender? en principio tener en cuenta que, por definición, cuando estamos aprendiendo algo es porque no lo sabemos hacer. Así que ¡calma! Es normal.
También es esperable equivocarse, dudar, tardar más tiempo en hacer algo que cuando estamos cancheros. Vale ponernos colorados, movernos con torpeza, avanzar un paso y retroceder tres. Es esperable, pero, así y todo tenemos miedo a ser juzgados como ineficientes y lo vivimos con vergüenza.
Cuando todos estos pensamientos se disparan nos toman emociones que no nos predisponen de la mejor manera. Estos obstáculos emocionales para el aprendizaje pueden hacernos tropezar en cualquier momento y a cualquier edad, por lo tanto hacernos conscientes de esto hará una gran diferencia.
Afortunadamente también contamos con estados de ánimo que nos abren a perseverar en el aprendizaje. Todos hemos visto algún bebé dando sus primeros pasos, ellos no sienten vergüenza por caer, si no que se muestran entusiasmados por conquistar su objetivo, le dedican tiempo y practican, practican y practican. Hasta que el cuerpo cuente con la nueva habilidad.
Si bien no podemos negar que en el proceso de aprendizaje necesitamos instruirnos en cuestiones básicas, procedimientos o reglas sobre la práctica que estamos incorporando, todo cambia cuando nos centramos en la habilidad de “aprender a aprender”.
Para aquellos que manejan, ¿recuerdan cuando aprendieron a estacionar?, el volante para un lado, las ruedas para otro. ¡no te olvides de mirar los espejos y calcular el ángulo exacto! El cuerpo un poco colapsaba, no? ni hablar si había alguien mirando! Que diferente hubiera sido si esa voz en la cabeza hubiera dicho: “sabes qué?, es lógico que te salga mal, te va a salir mal varias veces más, no pasa nada…” Pero no, el diálogo recurrente sería algo así como: “Bueno, dale, ahora te tiene que salir bien, frente en alto, me tiene que dar la cabeza para hacerlo bien, todo el mundo lo hace! Y por favor que no se note que soy nuevo en esto eh! Cuántas veces desistimos de aprender para evitar sentirnos expuestos!
Teniendo en cuenta esto, se imaginan hasta dónde pueden llegar incorporando la soltura de decir “no sé”?, ¿de ver el desconocimiento como una nueva frontera a explorar? Cuando el compromiso y las ganas de cambio son más grandes que la incomodidad que nos da vivir este proceso, conseguimos expandirnos.
¿Y vos? ¿Qué te estás perdiendo de aprender?
Queremos compartir lo vivido, lo aprendido, lo desaprendido con el mundo.
Cambiar la manera de observar situaciones, contextos, a uno mismo, hace que se expanda lo posible. Y entrar en contacto con la capacidad de reinventarse transforma la vida de quien se atreva a intentarlo.
Estas palabras son solo eso, palabras. Las usamos como invitación a quien quiera dejar de vivir por default y comenzar a crear su vida. Queremos compartir esta posibilidad. A nosotras también alguien nos mostró que esta manera de observar la “realidad” existía.Y nos dimos cuenta que si algo no existe, podemos inventarlo.
Rocio Biroli Mail:
rociobiroli@gmail.com
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí