
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata el domingo electoral
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata el domingo electoral
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Discapacidad: tras el revés, el plan del Gobierno para demorar la aplicación de la ley
VIDEO. Eduardo Feinmann ninguneó a Luis Majul: fue por un episodio que compartieron en LN+
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
VIDEO. Jugueterías por la inclusión en La Plata: muñecos y juegos que rompen el molde
El calvario de un platense por sus hijos: la ex de Herman Krause acataría la orden judicial
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos
La Masacre de Múnich 1972: el atentado que manchó de sangre a los Juegos Olímpicos
El reemplazante de Colapinto terminó último, muy cerca de Gasly: flojo comienzo de Alpine en Monza
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
Alertan por el colapso de una calle "súper transitada" de City Bell: "Puede haber una tragedia"
Clausuran un laboratorio que producía ibuprofeno, paracetamol y antibióticos
Carrefour compra una importante cadena de supermercados del interior: ¿qué va a pasar con Super A?
La Plata arrancó con temperaturas bajo cero: ¿cómo seguirá el tiempo durante el fin de semana?
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
El caso de la madre de Ayelén Paleo: revelaciones sobre la trata de personas en nuestro país
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 5 de septiembre del 2025
Tránsito mortal en Berisso: quién era el chico de 18 años que falleció en un choque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por SERGIO SINAY
sergiosinay@gmail.com
Hablemos de inflación. La propuesta no parece original. Hablamos todos los días de inflación y, lo que es peor, la padecemos. Aunque en este caso la propuesta es hablar de dos inflaciones. Una evidente y otra invisible, pero igualmente real y nociva. En cuanto a la primera, vemos que nuestro dinero desaparece pronto a cambio de cada vez menos. Se nos promete que el flagelo está en retirada, que será controlado pronto y, en una inolvidable broma efectuada el Día de los Inocentes (28 de diciembre de 2017), tres altos funcionarios del gobierno nacional predijeron que el techo de acero para la inflación de 2018 sería de 15%. No fue una broma de buen gusto, hay que admitirlo, y es probable que esos funcionarios (un jefe de gabinete, un ministro de hacienda y un ex presidente del banco central) no tengan futuro como videntes, meteorólogos o astrólogos.
La mala praxis económica es tema de todos los días y una comprobación innegable para quienes verdaderamente conocen la economía real. Es decir, las amas de casa, el ciudadano de a pie, los comerciantes, los empleados, los profesionales, los cuentapropistas, los pasajeros del transporte público, los usuarios de servicios esenciales, los afiliados a obras sociales y prepagas. Los ciudadanos comunes que desgastan sus días y sus ingresos corriendo detrás de precios que se escapan, de proyectos que se desvanecen, de futuros que se desdibujan no necesitan de palabras difíciles, ni de explicaciones complicadas y extravagantes emitidas en jergas extrañas (como gustan los economistas) para saber de qué se trata. Ellos son personas y no números, seres de carne y hueso y no planillas. De ellos trata, o debería hacerlo, la economía real, la economía de las personas y sus necesidades. Para los ciudadanos y ciudadanas de a pie la economía transcurre hoy y aquí, no en proyecciones intangibles e incomprobables a ocurrir en un mañana que se posterga de semestre en semestre.
A pesar de todo esto, la inflación económica no es la única que nos acecha, aunque sí se trata de la más visible. Hay otra, tan desgastante como esta, aunque sus efectos no se manifiesten del mismo modo. Es la inflación de la palabra. Ambas tienen una matriz en común. La inflación económica sobreviene cuando el dinero pierde valor y es cada vez mayor la cantidad necesaria para adquirir los mismos bienes o servicios. Hasta la primera Guerra Mundial (1914-1918) las monedas del mundo se regían por el patrón oro. Los países solo podían emitir una cantidad de moneda equivalente a sus reservas en oro. Las monedas solo tenían circulación interna y las transacciones internacionales se hacían en oro o en una única moneda, considerada fuerte, como era la libra. Para no perder reservas los países hacían que sus monedas no fueran convertibles a las de otra nación. El sistema se suspendió durante la guerra y, pese a algún intento, ya no volvió a regir en el orden internacional.
Hay consenso en que una leve inflación (alrededor de 2%) mantiene activa a una economía. La demanda estimula la producción de oferta, hay márgenes de ganancia razonables (y no rapaces), que permiten a las empresas reinvertir y generar empleo. La inflación controlada y aceptable, como la llamaba el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), cuyas ideas inspiraron el Estado de Bienestar y marcaron a la economía moderna, impulsa a comprar más productos hoy porque mañana costarán algo más. Se pueden hacer previsiones respecto del dinero y el proceso productivo se mantiene activo. La producción descontrolada y la estructural (como la argentina) hace que se compre cada vez menos y que el dinero rescatable se dedique a buscar refugios seguros, como el dólar, monedas fuertes, bonos, etcétera). El dinero sale del circuito productivo y vale cada día menos. Abundan la desconfianza, la incertidumbre, la sensación de que nada vale nada, aunque todo sea más caro cada vez.
Hoy estamos en riesgo de que a la inflación económica se le sume la de la palabra
LE PUEDE INTERESAR
Esa caprichosa guía de museos
LE PUEDE INTERESAR
La Iglesia Católica y su trama de abusos
Algo similar ocurre con la palabra. Ella, como la moneda, necesita un respaldo fuerte. La palabra es una extraordinaria creación humana destinada a la comunicación. Gracias a ella podemos nombrarnos, describir el mundo, expresar sentimientos y emociones, articular ideas y pensamientos. Su nacimiento y desarrollo no fueron inmediatos. El lenguaje tal como lo conocemos hoy se desarrolló a lo largo de miles de años (se estima que los últimos ocho o diez mil). Para nuestra experiencia en la vida, solo lo que puede ser nombrado existe. Ni amor, ni elefante, ni mesa, ni hermano, por traer arbitrariamente algunos vocablos, podrían ser parte de nuestro sentimiento o conocimiento sino pudiéramos definirlos con una palabra que luego puede abrirse a otras que la complementen.
La palabra nos saca de lo que el gran pensador alemán Erich Fromm (1900-1980), autor de “El arte de amar”, llamaba “separatidad”. El sentirse único y separado de otros. Esta sensación aparece cuando dejamos de ser bebés y nos descubrimos como individuos independientes, ya no como parte del cuerpo materno y familiar. La “separatidad”, grado importante en la evolución de la conciencia, también angustia. Nos impulsa a reencontrarnos con el otro como seres autónomos. Y allí la palabra es un puente esencial. Si no la emitimos con respaldo, se devalúa y luego, por mucho que se hable, queda poco por decir y nada para creer.
El respaldo de la palabra son las acciones. En la emisión de la palabra no basta con la boca o con la mano, si es por escrito, así como no basta imprimir un billete para que este tenga valor. Cuando circulan demasiadas palabras no respaldadas por acciones, por actitudes, por conductas, se genera una inflación que corrompe la comunicación, el diálogo y que termina por erosionar a la verdad.
Hoy estamos en riesgo de que a la inflación económica se le sume la inflación de la palabra. Todos los días somos desbordados por acontecimientos que van desde la discusión acerca del aborto legal hasta los cuadernos que dejan al desnudo el cáncer de la corrupción, desde anuncios económicos incumplidos hasta especulaciones electorales extemporáneas. Las voces que analizan, anuncian, comentan y predicen alrededor de estos hechos se superponen hasta aturdir y hacerse ininteligibles. Se preanuncian cosas que no ocurren, se oyen discursos que sus mismos emisores desmienten con sus actos, se tergiversan significados y, por ejemplo, se le llama “arrepentimiento” a la confesión por conveniencia de una inmoralidad, o se llama “turbulencia” a un tsunami económico social. Donde se promete felicidad florece la desazón, las pruebas de delitos se acumulan hasta la saciedad sin que asomen las sanciones. Las palabras se emiten sin respaldo, remplazan a los hechos, producen su propia inflación. Inflación de palabras significa desconfianza, descreimiento, impotencia. Cuando todos pueden decir o prometer cualquier cosa sin respaldarla moralmente, nada vale. Y devaluamos una de las más preciosas herramientas de la convivencia humana. Razón de más para hablar menos, actuar mejor, honrar con acciones a la verdad, no mentir, no prometer en vano, honrar la coherencia y, en suma, saber que el valor de la moneda no está desligado del valor de la palabra.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí