

Cruces entre militares, manifestantes y familiares de fallecidos / Ap
Los libertarios quieren marginar al PRO de la lista de diputados
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
Sábado fresco, pero soleado a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Tenso cierre de lista en el peronismo y gana terreno la estrategia de los intendentes candidatos
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 19 de julio
Obligado a sumar: el Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
El Gobierno nacional avanza con la privatización de la empresa AySA
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este sábado 19 de julio
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Alertan por un brusco aumento en el país de ataques de perros
Echaron a Miguel Blanco de la SIGEN y lo reemplazará Alejandro Díaz
Música y baile en la inauguración de las obras en el Pasaje Dardo Rocha
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cruces entre militares, manifestantes y familiares de fallecidos / Ap
LA PAZ
Mientras en la Asamblea Legislativa negociaban cómo conciliar un único proyecto de ley para convocar a elecciones, en las calles otra vez decenas de miles de indígenas y campesinos bajaron desde El Alto hasta el centro militarizado de La Paz y fueron reprimidos con gases lacrimógenos, pese a que llevaban consigo los féretros de los ocho muertos por la represión del martes.
La Defensoría de Pueblo informó que los ocho manifestantes que murieron tratando de mantener el bloqueo alrededor de la planta de hidrocarburos de Senkata, en El Alto, recibieron disparos de armas de fuego.
El gobierno interino sigue sosteniendo que los militares y policías que reprimieron para garantizar la salida de camiones cisterna y el abastecimiento de la vecina La Paz no dispararon “ni un proyectil” y, por el momento, no han ofrecido ninguna explicación por las muertes con impacto de balas.
Por eso, en el velorio de los ocho hombres de entre 23 y 38 años en la iglesia de San Francisco de Asís, en El Alto, los mensajes estuvieron dominados por las condenas y denuncias contra el gobierno de la senadora autoproclamada presidenta interina, Jeanine Áñez.
En medio de ese clima de dolor e ira, familiares, amigos, vecinos y otros manifestantes anti Áñez decidieron volver a marchar hacia el centro de La Paz y llevar consigo los ataúdes de las ocho víctimas, que llevaron a 30 el saldo de muertos desde los días previos a la renuncia de Evo Morales y su denuncia de golpe de Estado. Una marea humana comenzó a bajar por las calles que comunican El Alto con la capital boliviana y entre la gente avanzaban muy lentos cuatro camionetas con dos ataúdes atados en los techos.
LE PUEDE INTERESAR
Acusación contra el “rey Bibi” hace tambalear su reinado
LE PUEDE INTERESAR
Multitudinarias protestas contra el gobierno de Duque en Colombia
El viceministro de Seguridad Ciudadana del gobierno de facto, Wilson Santamaría, había prometido que garantizarían el avance de la marcha. “Confiamos en que no se genere vandalismo, entendemos la dura situación que se vive porque realmente es tenso lo que hay”, explicó.
Sin embargo, como sucede todos los días que indígenas y campesinos simpatizantes de Morales y opuestos a Áñez inundan el centro de La Paz o bloquean una avenida o instalación estratégica, fueron reprimidos por militares y policías.
El canal de televisión ruso RT mostró cómo los uniformados lanzaron gases lacrimógenos al centro de la multitud, inclusive entre aquellas personas que habían bajado los féretros de las camionetas y los llevaban a mano para ponerlos a resguardo.
Entre gritos y corridas en la plaza mayor de San Francisco, los manifestantes volvieron a gritar una de sus principales consignas de los últimos días: “¿Dónde está la prensa?”.
A solo unas cuadras de allí, del otro lado del cordón militar-policial que está firme en el corazón de La Paz desde hace más de una semana, legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales y de las bancadas minoritarias que apoyan a Áñez negociaban a contra reloj para conciliar un solo proyecto de ley para convocar a elecciones.
El miércoles, el MAS presentó un anteproyecto y el gobierno interino hizo lo mismo. Desde entonces, cada bancada discute internamente cómo conciliar los dos en un mismo texto antes de reunirse en la Comisión Constitucional del Senado en las próximas horas.
Una fuente de la bancada del MAS explicó que existe consenso sobre tres puntos: anular las elecciones del 20 de octubre, modificar para agilizar el proceso de selección de los seis miembros del Tribunal Supremo Electoral nacional y los de los órganos de los nueve departamentos, y acortar lo más posible los plazos para la convocatoria de los nuevos comicios.
En lo que difieren, en tanto, es en el pedido del gobierno de facto de construir un nuevo padrón electoral -principalmente porque esto llevaría tiempo y el MAS propone llamar a elecciones el 12 de enero próximo- y la posibilidad o no de permitir nuevas candidaturas y alianzas.
En medio de esta negociación, la senadora masista y ex presidenta de la cámara alta, Adriana Salvatierra, desmintió que el anteproyecto de ley de su partido reconociera la asunción de Áñez como constitucional y publicó en sus redes una parte del texto, que demuestra la postura pragmática que asumió la bancada.
“Se han suscitado una serie de hechos sociales y políticos que han derivado en la investigación de irregularidades en la administración del proceso electoral, siendo sus máximas autoridades del Órgano Electoral suspendidas en su ejercicio y atendiendo recomendaciones de la OEA en aras de atender demandas ciudadanas corresponde sostener un nuevo proceso electoral liderado por un nuevo Tribunal Superior Electoral”, argumentó el MAS en su anteproyecto para anular la victoria que ellos mismos celebraron y defendieron en octubre, y convocar a nuevas elecciones. (Télam)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí