
En La Plata, la suba de los alimentos en septiembre fue mayor al promedio del país
En La Plata, la suba de los alimentos en septiembre fue mayor al promedio del país
VIDEO. La Plata: una joven iba a trabajar y motochorros la "revolearon" por el piso
El dólar, en alza a pesar de la intervención del Tesoro de Estados Unidos: cerró a $1.425
Dolor en la música platense por la partida Gustavo Zampe: tenía apenas 34 años
VIDEO. Los 107 años de Irma, la platense hincha del Lobo que tiene la fórmula de la longevidad
Hackers desmantelados: allanamiento en Berisso contra una organización cibercriminal
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
Tomaba una cerveza y murió: tragedia y dolor en Melchor Romero
La Libertad Avanza podrá reimprimir carteles y afiches con la foto de Santilli
Las cenizas de Miguel Ángel Russo ya fueron esparcidas en UNO, tal como pidió
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Graciela Alfano contra Wanda Nara: "No baila, no canta, no hace nada"
VIDEO. Un camión chocó un puente peatonal en la avenida General Paz y lo tiró abajo: no hubo heridos
Tras falla en un vuelo, Aerolíneas Argentinas retiró preventivamente ocho aviones: ¿qué pasó?
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Quién es Walter Graziano, el hombre denunciado por la periodista Agustina Peñalva
A lo Mascherano: la gran salvada de Villalba, jugador de Gimnasia, en el Mundial Sub 20
Entre el pragmatismo y el riesgo: por qué el mundo financiero apoya a Argentina
Adelita Grijalva, los archivos Epstein y el bloqueo institucional que paraliza al Congreso
Jueves sin agua en La Plata: a qué barrios afectan las obras de Absa
Micros más caros en La Plata desde noviembre: a cuánto se iría el boleto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los placeres que sentimos no están ni en el estómago, ni en la boca, ni en la piel, ni en los genitales. Es el cerebro el que genera placer
Comer, uno de los placeres del ser humano/EFE
El deseo no es lo mismo que el placer, pero son dos caras de la misma moneda, señala el neurocientífico Ignacio Morgado, quien apunta que, si bien el concepto de bienestar está ligado al placer, “un placer permanente acabaría dañando al cerebro”.
Y es que, “los placeres que sentimos no están ni en el estómago, ni en la boca, ni en la piel, ni en los genitales. Es cierto que los sentimos como si estuvieran localizados ahí pero es el cerebro con su actividad el que genera placer”, explica Morgado. Este catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de publicar Deseo y placer. La ciencia de las motivaciones (editorial Ariel) y, en una entrevista con Efe, afirma que los humanos “somos buscadores permanentes de placer” y en el centro de esta búsqueda está la dopamina, un neurotransmisor que aumenta el deseo de sentir placer.
Qué es el deseo y qué es el placer?. Son diferentes, pero dos caras de una misma moneda. Deseas conseguir una plaza en el mejor restaurante para darte una buena comida con los mejores amigos, pero el placer es estar ya allí, disfrutando. Desear un placer no es tenerlo ya, es buscarlo. Desde el punto de vista cerebral son además dos cosas distintas; hay unas neuronas para motivarnos a desear y otras vinculadas directamente con el placer. Para este último, el cerebro dispone de distintos circuitos neuronales repartidos por varias zonas (corteza prefrontal, la orbitofrontal, la amígdala, etc), no hay una concreta. Sin embargo, lo que está detrás de que tengamos muchas ganas de conseguir ese placer, es decir, el deseo, es el sistema motivacional de la dopamina.
¿Qué es la dopamina?. Desde hace tiempo sabemos que en cualquier circunstancia que implique placer, sea de manera natural como al ingerir una comida apetitosa o de manera artificial como cuando se consume una droga, se libera el neurotransmisor dopamina en el cerebro. Aunque durante mucho tiempo fue considerada la sustancia química del placer, nuevos experimentos han constatado que más que causarlo directamente, lo que hace es incrementar el deseo de sentirlo. ¿Dónde termina la necesidad biológica y empieza el placer?. En biología hay que distinguir entre dos tipos de motivaciones: homeostáticas, las que como el hambre o sed responden a necesidades vitales del organismo, y las incentivas, que consisten básicamente en la búsqueda del placer por el placer.
A lo largo de la evolución, la Naturaleza ha logrado, para que el cuerpo no enferme, asociar a la satisfacción de las necesidades vitales también un intenso placer. Y esto, después, ha dado lugar a que muchos mecanismos del placer se disparen sin que detrás haya una necesidad biológica básica, por ejemplo, con el arte o la música.
¿Por qué no todas las personas sienten placer con lo mismo?. El cerebro humano es plástico y cada persona está condicionada por su experiencia, educación o cultura, y eso condiciona hacia dónde enfoca cada uno la búsqueda de placer.
LE PUEDE INTERESAR
El manto terrestre es como un cuadro de Pollock o como un batido sin mezclar
LE PUEDE INTERESAR
Las mujeres tienen mayor presencia
En el listado de placeres también está el hacer daño al prójimo, ¿por qué?. Tenemos que asumir esto como un efecto colateral negativo de nuestras muchas capacidades cognitivas. En la maldad hay un punto de egoísmo: si el otro pierde yo gano, así que el sentir placer con el mal ajeno está en nuestras redes neuronales. No obstante, es muy modificable con una educación y cultura que incite a la solidaridad. ¿Se puede estar enganchado al placer? ¿Hay límites?. Sí. Muchos placeres empiezan siendo una motivación incentiva, es decir, la búsqueda del placer por el placer, pero este está también en el origen de todas las adicciones. Por ejemplo, fumas porque te gusta fumar, pero el abuso del tabaco termina conquistando el organismo y haciéndolo dependiente, lo que pasa a ser entonces una motivación homeostática. Ya no fumas por placer, sino porque si lo dejas te sientes mal.
¿Perdemos la capacidad de sentirlo?. La anhedonia es la pérdida, generalmente patológica, de la capacidad de sentir placer. Con la vejez o la enfermedad falla el cerebro y decaen las motivaciones. Perdemos no tanto la capacidad de experimentar placer, sino la capacidad de desear buscarlo, y eso está relacionado con la dopamina. Para que el cerebro la segregue hay que seguir sorprendiéndose; es lo que en neurociencia llamamos “error de predicción”, la diferencia entre lo que esperamos o no y lo que en realidad acontece.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí