Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El telediagnóstico o diagnóstico a distancia, que con una inversión baja crea redes de trabajo para que poblaciones alejadas o rurales sean asistidas por médicos especialistas, aumenta un 40% la detección “temprana y certera” de enfermedades oncológicas, cardiológicas y traumatológicas, aseguraron profesionales que atienden con esa modalidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al telediagnóstico como “la presentación de servicios médicos en aquellos lugares donde la distancia sea un factor crítico, entregados por profesionales mediante equipos de telecomunicaciones”.
En la actualidad, ya existen centros médicos ubicados en zonas remotas de Argentina que se apoyan en establecimientos de mayor envergadura, con especialistas y tecnología de última generación.
“Hoy nueve de cada diez casos de cáncer de mama pueden tratarse exitosamente si se diagnostican a tiempo. Acercar esa propuesta a personas que normalmente tienen que trasladarse cientos de kilómetros asumiendo gastos y, posiblemente, estadía en otras ciudades, es democratizar el acceso y salvar vidas”, afirmó Guillermo Pepe, director de la primera red de telemamografía en Argentina y Latinoamérica.
Pepe agregó que “los resultados de los exámenes se envían en un plazo de 24 horas, lo que aumenta los diagnósticos tempranos y certeros un 40%”.
Según la consultora suiza Le Fil, una iniciativa de este tipo “puede salvar 5.000 mujeres al año y además contribuir con un ahorro anual de 500 millones de pesos al sistema de salud”.
LE PUEDE INTERESAR
Denuncian a docentes de un Jardín de Ituzaingó por abusos a menores
LE PUEDE INTERESAR
Disponen el inicio del juicio por la muerte de Pérez Volpin
“El desarrollo nacional del telediagnóstico depende fundamentalmente del apoyo político e institucional que obtiene. Su implementación implica nuevos protocolos de trabajo, la conformación de equipos multidisciplinarios y financiamiento”, completó Pepe.
Por su parte el médico clínico Gabriel Barbagallo, presidente de la Asociación de Telemedicina de la República Argentina, precisó que la asistencia se hace a través de comunicaciones telefónicas o videos online.
“Cuando hacemos un diagnóstico de una persona que está en una zona de hostilidad geográfica, es eso o nada. Con 2.200.000 metros cuadrados de superficie como tiene la Argentina y todos los centros concentrados en cinco ciudades, es difícil que haya un médico siempre al lado”, explicó.
Barbagallo afirmó que si bien se trata de una forma “muy importante” de “complementar” una tarea médica, “nunca va a reemplazarla”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí