
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Guardia alta: hay árbitro para Deportivo Riestra vs Gimnasia y Estudiantes vs Defensa y Justicia
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Afirman que en hora pico, la “onda verde” en Camino Centenario redujo un 40 % los tiempos de viaje
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La totalidad del fenómeno ocurrió a las 17.44 y se observó en seis provincias argentinas
Hoy nuestro país es uno de los escenarios privilegiados para ver el eclipse solar, que puede apreciarse especialmente en las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El fenómeno ocurrió durante el atardecer de hoy y fue visible en todo el país con diferentes grados de profundidad.
El ancho en el cual la sombra Luna es proyectada sobre la superficie de la Tierra será de 200 kilómetros. El eclipse comenzó por la mañana en el océano Pacífico sur, al este de Nueva Zelanda y se fue moviendo en dirección noreste. Luego en dirección sudeste y antes del atardecer tocó tierra en América del sur y finalizó en el Río de la Plata.
Pudo verse de manera parcial en una amplia zona del sur de América del Sur y en todo el territorio de Ecuador; Perú; Chile; Bolivia; Paraguay y Colombia, además de Argentina. Asimismo, podrá visualizarse en algunas islas de Polinesia; Samoa; Tonga; Islas Cook y Kiribati, entre otras.
Después del eclipse solar total de este año, el próximo sucederá el 14 de diciembre de 2020, y se verá de nuevo en Argentina y Chile, pero más al sur que el camino del eclipse de 2019. Es raro que durante dos años seguidos el solar Eclipse sea visible desde los mismos países.
LE PUEDE INTERESAR
Proponen aumentar las penas por tenencia de pornografía infantil
LE PUEDE INTERESAR
Explosión en Rosario: condenaron al gasista y absolvieron a diez imputados
El Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero la Luna se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol.
Durante la totalidad del eclipse, el cielo entero se oscurece, sin llegar a hacerse de noche del todo, pero lo suficiente como para permitir ver las estrellas y planetas más brillantes.
Alrededor de las 16.26, según la zona, la Luna comenzará a “tocar” un borde del Sol.
“Desde ese momento inicial y como consecuencia de su propio movimiento en torno a la Tierra, la silueta negra y redondeada de nuestro satélite irá tapando progresivamente al disco solar durante algo más de una hora, hasta llegar, alrededor de las 17.40, al máximo ocultamiento para cada lugar de nuestra geografía”, detalló el Planetario.
En nuestra ciudad, ese máximo ocultamiento ocurrió a las 17.42.
En particular, las localidades argentinas desde donde se podrá ver el eclipse en su totalidad son Rodeo y Jachal y la zona norte del Gran San Juan; Chepes (La Rioja); Los Molles y Merlo (San Luis); Villa Dolores, Río Cuarto, General Deheza, General Cabrera y La Carlota (Córdoba); Venado Tuerto, Murphy (Santa Fe); Pergamino, Junín, Rojas, Chivilcoy y Bragado (Buenos Aires).
El eclipse terminará de observarse al atardecer en Punta Rasa, en el extremo sur de la desembocadura del Río de la Plata, Buenos Aires.
Cabe destacar que ya los especialistas advirtieron que para ver el eclipse se deben usar lentes que tengan “la inscripción ISO 12312-2, que garantizan la autenticidad del producto y el freno de los rayos UV e infrarrojos que emite el Sol, y “no se pueden sacar fotos con cámara, celular o tablet en forma directa, porque implica riesgo de quemar la retina”, según explicaron los oftalmólogos.
También la Nasa y el Museo Exploratorium de Estados Unidos ofrecieron imágenes en vivo en el enlace http://nasa.gov/live, mientras que la Asociación Argentina de Astronomía dispuso una transmisión especial en http://ibm.co/eclipse2019.
Pasajeros de Aerolíneas Argentinas disfrutaron en el aire del eclipse por la idea del copiloto
Más de un centenar de pasajeros de Aerolíneas Argentinas vivieron hoy una experiencia inédita al observar el eclipse total de sol a 11.000 metros de altura, cuando el vuelo se encontraba sobre la provincia de San Juan, en plena ruta del fenómeno, gracias a la idea del copiloto de modificar el horario de partida desde Buenos Aires.
Se trata de Nicolás Fronzo, un aficionado a la fotografía y la astronomía, quien advirtió la posibilidad de que, modificando el horario del vuelo, se pudiese observar el eclipse desde el aire.
Fronzo explicó a Télam que “le propusimos el tema a la empresa y empezamos a trabajar con los distintos sectores que tienen que ver con el vuelo, para poder concretar la modificación necesaria. No fue fácil, ya que tuvimos que salir dos horas antes del horario establecido para este servicio, pero finalmente pudimos coordinar todo y concretarlo”.
A su vez el comandante del vuelo, Peter Ott, detalló que “estuvimos condicionados por una serie de variables que podrían haber complicado todo, pero finalmente pudimos lograr el objetivo. Tomamos el punto máximo del eclipse justo unos 20 minutos antes de iniciar el descenso a San Juan y todo se pudo cumplir con normalidad. Es la primera vez que se realiza este tipo de vuelo en Sudamérica”.
Verónica Susana Espino, del Planetario Galileo Galilei, señaló por su parte que “estamos ante un hecho único. Si ya lo es el hecho de poder ver el eclipse desde tierra, hacerlo desde el aire, con una atmósfera más limpia y la posibilidad de sortear las nubes, es algo insuperable, sobre todo poder ver las sombras en la tierra, algo que desde la superficie resulta imposible”.
El vuelo AR 1436 partió a las 16.30 con 112 pasajeros a bordo, algunos de los cuales, adquirieron un boleto en este horario precisamente para tener la posibilidad de observar el eclipse desde el aire, pero otros, la mayoría, se vio sorprendida por la posibilidad y se enteró luego de haber comprado el pasaje.
Leandro, un joven de 27 años que viaja a Mendoza a ver a su familia, comentó: “Me enteré del vuelo y decidí sacar el pasaje y desde San Juan ir por tierra a Mendoza, para tener la oportunidad de ver el eclipse desde el avión. Es una experiencia única y no sé si alguna vez podré repetirla”.
Patricia y Miguel se enteraron después de haber sacado los pasajes. “Vamos a San Juan a festejar mi cumpleaños -dijo Patricia- y sacamos en este vuelo porque no había en el siguiente y nos encontramos con esto. La casualidad no existe, estamos muy contentos”.
El eclipse inició su fase primaria cuando habían transcurrido 15 minutos de vuelo y a medida que avanzaba hacia la región cuyana, la luna iba cubriendo más y más al sol, hasta que a las 17.41 el horizonte se oscureció totalmente y 11 mil metros más abajo se hizo totalmente de noche.
“Lamentablemente lo único que pudimos hacer es realizar una trayectoria que ubique uno de los laterales de manera perpendicular, para que al menos se vea completo de un lado, porque el eclipse dura dos minutos y el radio de giro del avión, para ubicarnos desde el otro lateral, demora más de ese tiempo”, explicó el comandante Ott.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí