
la tarea de reunir los perfiles recaera durante los próximos meses en tres laboratorios de la provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con la inauguración de la nueva base de datos provincial, los perfiles de ADN de condenados e imputados por violaciones y abusos estarán a disposición de los investigadores para ser cotejados con rastros obtenidos en escenas del crimen
la tarea de reunir los perfiles recaera durante los próximos meses en tres laboratorios de la provincia
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
A pesar de la altísima precisión identificatoria que ofrecen los perfiles genéticos obtenidos de rastros biológicos en escenas del crimen, su valor como herramienta de investigación depende de que existan sospechosos con quienes cotejarlos. Es así que buena parte de los perfiles genéticos que se realizan hasta hoy en la Provincia por delitos de autor ignorado no llegan a ofrecer ninguna utilidad. Para aprovecharlos mejor se necesita contar con otra herramienta complementaria: una base de datos genéticos de posibles sospechosos. Eso es precisamente lo que la Suprema Corte de Justicia comenzará a confeccionar mañana incorporando la información de unos 7 mil bonaerenses involucrados en delitos contra la integridad sexual.
Doce años después de que la Legislatura aprobara la ley que establece la creación del Banco de Datos Genético y tras un largo trabajo para su reglamentación, la Suprema Corte pondrá finalmente en marcha el Banco de Datos Genéticos de la Provincia. Se trata de una amplia base de datos con los perfiles genéticos de personas condenas e imputadas por delitos sexuales, pero también de las evidencias y víctimas de casos sin resolver, a fin de poder entrecruzar esa información.
Si bien en una primera etapa el Banco de Datos Genéticos de la Provincia estará conformado con perfiles relacionados a investigaciones por delitos sexuales, las autoridades de la Corte prevén incorporarle más adelante datos que contribuyan a esclarecer también delitos contra la vida, la identidad y la libertad de las personas. Y es que la posibilidad de contar con un archivo de perfiles de ADN donde rastrear al posible autor de un delito supone la posibilidad resolver muchos casos con gran rapidez; sobre todo aquellos donde la tasa de reincidencia es alta, como son los de violación.
La tarea de reunir esos perfiles recaerá durante los próximos meses sobre tres laboratorios de la Provincia que realizan desde hace años determinaciones de ADN en el marco de investigaciones criminales. Uno de ellos funciona en Junín (a cargo de la Procuración), otro en San Martín (a cargo del ministerio de Seguridad) y el tercero está en La Plata al servicio de la Asesoría Pericial de la Corte, donde aseguran que la puesta en marcha de la nueva herramienta “podría significar un verdadero salto en materia de investigación penal”.
“UN PERFIL NO ES UN HUELLA”
“Contra lo que imagina mucha gente, un perfil genético no es como un huella digital. Y es que a diferencia de las huellas, que existen de por sí, los perfiles genéticos se construyen obteniendo información de distintos segmentos de la cadena de ADN. Estos marcadores se caracterizan por tener una tasa de variación muy alta entre un individuo y otro; por lo cual, de la combinación de datos que surgen al observar 20 sectores distintos se obtiene un código alfanumérico que, en principio, es imposible que se repita en otra persona... salvo que se trate de gemelos univitelinos”, explican en el Laboratorio de Análisis Comparativo de ADN de la Asesoría Pericial.
LE PUEDE INTERESAR
Continúan buscando a la mujer desaparecida en el cerro Uritorco
LE PUEDE INTERESAR
Muere un argentino que paseaba por Isla Grande
Ubicado junto al Hipódromo de La Plata, este laboratorio recibe cada mes decenas de sobres sellados que contienen evidencias de delitos. Se trata de bombachas con semen, prendas de vestir con manchas de sangre, restos cadavéricos, cabellos, y distintos objetos donde se supone que pueden haber quedado adheridos rastros tan imperceptibles como células epiteliales de descamación. Nunca se sabe a priori en qué medida esos rastros biológicos servirán para obtener un perfil genético, ya que el éxito depende de la cantidad y calidad de ADN presente en las muestras.
Para ello los peritos someten a las muestras a una serie de procesos bioquímicos con tecnología de avanzada. Lo que hacen básicamente es romper las células (presentes en la sangre, el semen, escamas de piel o el bulbo de un pelo) a fin de extraer su ADN, purificarlo y replicarlo luego en un montón de otras copias idénticas. De esa forma obtienen el material para determinar el perfil de la persona a la que pertenecen.
En el caso de los delitos sexuales, que constituyen el terreno de prueba del nuevo Banco, “la idea es que los rastros de los que se obtengan los perfiles genéticos sean altamente incriminatorios, como es el semen obtenido por un hisopado vaginal a una víctima de violación o bien pelos púbicos de adultos hallados en cuerpos de niños. De esta forma se pretende reducir el margen de error en la determinación del posible autor del hecho”, explica la doctora Mercedes Lojo, la directora del Laboratorio, al aclarar que “más allá de lo que resulte del análisis genético, los fiscales deberán reunir pruebas complementarias para resolver una eventual imputación”.
CÓMO FUNCIONARA
Desde que empezaron a crearse bancos de datos genéticos para investigación criminal en la década del ochenta, una gran cantidad de países han venido incorporando este recurso bajo distintas modalidades de aplicación. De todos ellos, uno de los más reconocidos es el británico, que constituye a su vez el más abarcativo. A él no sólo ingresan los perfiles genéticos de condenados e imputados por delitos, sino también los de contraventores; y una vez que ingresan, nunca salen de él.
Lejos de ese modelo, el Banco que comenzará a funcionar mañana en la Provincia de Buenos Aires apunta en principio a ocuparse sólo de delitos sexuales sobre una base de registros limitada a ciertas situaciones puntuales. Según establece su marco regulatorio, la base de datos estará integrada por cinco registros: uno de condenados; uno de imputados; uno de evidencias biológicas obtenidas en el curso de investigaciones penales y sin relación a personas determinadas; uno de víctimas; y uno de restos cadavéricos o personas desaparecidas.
Cualquiera sea el caso, el ingreso de esos perfiles genéticos al Banco se realizará mediante un código, de modo que no incluya datos filiatorios del individuo; y su decodificación sólo se realizará en caso de cotejo positivo y por orden del fiscal o juez intervinientes.
En cuanto a la caducidad de esos datos, el marco reglamentario establece que en el caso de personas condenadas se eliminarán recién luego de cien años. Sin embargo los perfiles genéticos de víctimas serían dados de baja una vez que se alcance el objetivo por el cual se tomaron; y el del los imputados, podrían sacarse del Banco si la Justicia resolviera su absolución.
UN ARDUO PROCESO POR DELANTE
“La decisión de arrancar con delitos contra la integridad sexual parte no sólo de que éstos tienen un alto nivel de reincidencia sino de que a lo largo de los años hemos reunido una gran cantidad de perfiles vinculados a hechos de autor ignorado que están sin resolver. Por eso tenemos la expectativa de que tan pronto comencemos a cargar los datos de personas condenadas o imputadas por delitos de este tipo se va avanzar rápidamente con algunas investigaciones estancadas”, explica la doctora Mercedes Lojo.
Claro que la tarea que le espera en los próximos meses tanto a su equipo como a los otros dos laboratorios bonaerenses involucrados no es ciertamente menor. Ocurre que si bien cada uno de ellos ya tiene su propia base de perfiles vinculados a pericias hechas durante los últimos años en el marco de investigaciones por delitos sexuales (solo en la caso de La Plata serían 1.800) a éstas deberán sumarle miles de otros perfiles a obtener. Se trata de los datos genéticos de condenados que están cumpliendo penas, ex convictos y personas imputadas en investigaciones en curso.
“Se calcula que sólo la base de datos de individuos vinculados a delitos contra la integridad sexual podría llegar a tener más de 5 mil perfiles, lo que tal vez nos tome más de un año y medio reunir con los recursos disponibles. Porque no se trata sólo de tomar y procesar las muestras de esas personas; para eso hace falta obtener antes una orden judicial”, explica Lojo, quien participó en el proceso de reglamentación de la Ley.
Si se tiene en cuenta que en la Provincia hay actualmente unas 20 mil personas privadas de la libertad por delitos contra la vida y la integridad de sus pares, el Banco Genético de la Provincia de Buenos Aires podría convertirse en breve en el más grande del país.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
la tarea de reunir los perfiles recaera durante los próximos meses en tres laboratorios de la provincia
El laboratorio de adn de La Plata recibe cada semana decenas de evidencias biológicas para analizar
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí