Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Entrevista a Silvia González Ayala - Segunda parte

“Si se produce o no el pico depende de la forma en que se salga de la cuarentena”

La experta platense alertó sobre la falsa antinomia salud-economía y dijo que la inversión en salud debe ser (y nunca fue) sostenida

“Si se produce o no el pico depende de la forma en que se salga de la cuarentena”

En la actualidad hay drogas nuevas en investigación y numerosas vacunas en desarrollo / archivo

Carlos Altavista

Carlos Altavista
caltavista@eldia.com

20 de Abril de 2020 | 03:16
Edición impresa

Hoy presentamos la segunda parte de la extensa entrevista a la especialista en Infectología, la doctora y profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Silvia Elena González Ayala, a un mes de la decisión del Gobierno nacional de dictar la cuarentena social, preventiva y obligatoria.

La experta aborda temas sensibles como el impacto de la pandemia sobre la población mal nutrida y sobre la niñez.

Asimismo, repasa lo que se ha avanzado en materia de tratamientos y vacunas, la “falsa” antinomia entre salud y economía, la llegada del famoso “pico” de coronavirus y una cuestión central: los portadores asintomáticos.

Hoy se cumple un mes de cuarentena, ¿se está actuando con una buena planificación o hay cierta improvisación?

Las autoridades de salud en cada jurisdicción (nacional, provincial, municipal) han realizado la planificación para los diferentes escenarios: casos aislados, conglomerado de casos, epidemia, y el soporte para preservar la salud mental de los miembros del equipo de salud, las fuerzas de seguridad y la comunidad. En esta última, por el prolongado confinamiento social.

Usted dijo que el testeo no es suficiente. En ese caso, ¿qué alternativas sirven desde la epidemiología?

Monitorear la distribución de los casos por georreferenciamiento, y establecer el confinamiento social estricto en las áreas afectadas para evitar la expansión rápida, como una mancha de aceite.

(Consultada sobre los tests en el país, en la nota publicada ayer González Ayala dijo que “los datos oficiales indican que al 17 de abril se han realizado 631 pruebas/1.000.000 habitantes, un dato similar al de España. No es suficiente, se necesitan más pruebas. También se necesitan pruebas que detecten la respuesta inmune, los anticuerpos, de la primera respuesta aguda (IgM) y de la siguiente (IgG). Estos últimos deben ser estudiados en forma prospectiva para conocer el nivel protector y su duración, lo cual tiene gran valor para el tratamiento con plasma de convaleciente).

¿Qué impacto puede tener la pandemia sobre la población mal nutrida?

No lo sabemos porque la experiencia en América Latina será diferente (a la de Europa y los Estados Unidos) precisamente por las características de una parte de su población: Argentina y Brasil son los países que tienen áreas densamente pobladas en los centros urbanos con necesidades básicas insatisfechas.

Por tratarse de un virus respiratorio, podría provisoriamente homologarse a los ya conocidos. La desnutrición causa inmunocompromiso de grado variable.

¿Y el impacto sobre la niñez?

En China, el 2,4 por ciento de los casos comunicados se produjeron en menores de 18 años (de ellos, 2,5 por ciento con enfermedad grave y 0,2 por ciento crítica) y tuvieron evolución favorable. En España, hasta el 21 de marzo, el 0,45 por ciento de los casos de COVID-19 fueron niños menores de 9 años (129 casos sobre 28.600).

En nuestro país, al 10 de abril, según los datos publicados en el Boletín Epidemiológico Integrado Nº 492 del 16 abril, sobre 1.975 casos confirmados 38 se produjeron en niños de 0 a 9 años (1,9 por ciento) y 65 en adolescentes de 10 a 19 años (3,3 por ciento). O sea que en el grupo de edad pediátrica de 0 a 19 años la frecuencia es del 5,2 por ciento: mayor a la descrita en otras series. No ha sido publicado el dato referido a la modalidad de adquisición de la enfermedad COVID-19 en ellos (viajero, contacto con viajero, adquirido en la comunidad). Sólo conocemos algunos casos por la prensa, como que el paciente de menor edad diagnosticado es una lactante de 3 meses.

La información completa para el equipo de salud es imprescindible para el diagnóstico de situación y para ajustar eventualmente la organización asistencial.

¿Habrá un pico o puede mantenerse una curva aplanada durante mucho tiempo?

El mantenimiento de la curva en meseta podría lograrse con un levantamiento ordenado, racional, controlado y con vigilancia epidemiológica estricta de la salida del confinamiento social.

Si ello no ocurriera puede producirse el pico, porque podemos enfermar ante la exposición a la que no tuvimos oportunidad antes a causa del establecimiento del confinamiento temprano, a diferencia de lo ocurrido en otros países.

El cumplimiento estricto de las medidas de prevención, como distancia mínima de dos metros entre personas, higiene de manos con agua y jabón, alcohol en gel o al 70 por ciento, el uso de tapa boca-nariz en la comunidad, entre otras, son medidas que deben ser incorporadas a la rutina. Su eficacia está demostrada.

La situación de nuestra comunidad es distinta a la de España o Italia, por ejemplo, porque no tiene el denominado anillado de oro, que es la población que ya se infectó, está inmune y protege a los que pueden enfermar, enlenteciendo la circulación viral.

“El 20% requerirá internación. Del 80% restante, se calculó que las personas infectadas asintomáticas oscilan entre el 30 y el 60%”

 

Desconocemos la frecuencia de infección en el 20-25 por ciento de la población activa que continuó trabajando en este período para prestar servicios esenciales.

Es imprescindible realizar estudios estratificados en ese grupo para conocer la magnitud de la circulación viral, y que los resultados estén disponibles en forma oportuna. Ha sido anunciado que se realizarán.

Si hay un pico, ¿se puede estimar cuándo se daría?

Personalmente no puedo estimar cuando ocurriría el pico, si es que se produce.

Reitero, dependerá de la forma en que se realice la salida del confinamiento social y su control.

¿Se puede proyectar un número de casos? ¿Se sabe cuántos asintomáticos hay? ¿Cómo se calculan?

Las estimaciones realizadas al inicio de la pandemia son que se infectará el 50-70 por ciento de la población mundial. De estos, alrededor del 20 por ciento requerirá internación. Del 80 por ciento restante se ha calculado que las personas infectadas asintomáticas oscilan entre el 30 y el 60 por ciento, y el resto con formas menores. Es precisamente ese 80 por ciento el que más transmite la enfermedad, porque continúa con sus actividades. Por ello en Wuhan le llamaron la neumonía que camina.

Hay modelos de estimación de la infección por SARS-CoV-2 en determinadas poblaciones y considerando algunas variables, como el de Rainer Hirk y colaboradores, quienes compararon Islandia con Austria y concluyeron que el número de infecciones reales sería un promedio de 9 veces más alto.

“En el mejor escenario, una vacuna podría completar su desarrollo, demostrando eficacia y seguridad, en 18 meses”

 

Esto es lo que fundamenta la necesidad de los estudios estratificados en territorio.

¿Es falsa la antinomia salud-economía?

Absolutamente falsa. Sin salud no hay economía y a la inversa. La inversión en salud (asistencia, docencia, investigación, extensión) debe ser oportuna, suficiente y sostenida, lo cual no ha ocurrido y ha tenido grandes altibajos según la administración.

¿Cómo está la situación en cuánto a tratamientos y vacunas?

Se están desarrollando numerosos ensayos clínicos para el Tratamiento Compasivo con drogas aprobadas para otras indicaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Proyecto Solidaridad, propicia el desarrollo de estudios con algunas drogas (remdesivir, cloroquina/hidroxicloroquina, lopinavir + ritonavir, lopinavir + ritonavir e interferón beta). Estudios con otras drogas están siendo realizados (ivermectina, tocilizumab, etc.) y también con plasma de convaleciente.

También están en investigación drogas nuevas.

Hay numerosas vacunas en desarrollo. Con dos de ellas se iniciaron, a mediados de marzo, los estudios en voluntarios (fase 1 de experimentación humana). Esas vacunas son: mRNA-1723 (Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas y Moderna Inc. de los Estados Unidos) y ad5-nCoV (Biologics, Academia de Ciencias Médicas Militares y el Instituto de Biotecnología de Beijing de China).

En el mejor escenario, una vacuna podría haber completado su desarrollo, demostrando eficacia y seguridad, en 18 meses. Y ello no ha ocurrido hasta ahora con ninguna vacuna moderna. Ha llevado años y en ocasiones décadas.

La vacuna contemporánea que se comenzó a utilizar en un período más breve fue la antipoliomielítica trivalente del doctor Jonas Salk, probada a partir de 1952 y con el inicio del estudio de fase 3 en humanos el 26 de abril de 1954. El 12 de abril de 1955 (coincidente con el 10º aniversario de la muerte de T. Roosevelt) Thomas Francis Junior, a cargo del estudio, anunció que “la vacuna funciona, es segura, efectiva y potente”. Y ese mismo día fue autorizado su uso también en contexto de pandemia, que afectó a nuestro país entre 1955 y 1957.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

En la actualidad hay drogas nuevas en investigación y numerosas vacunas en desarrollo / archivo

Silvia Elena González Ayala es especialista en Infectología, doctora y profesora titular de las facultades de Ciencias Médicas de la UNLP y de Ciencias de la Salud de la UCALP. Es también consultora en Enfermedades Infecciosas y miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños Sor María Ludovica

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla