Río de Janeiro, en “guerra”: decenas de muertos en un feroz choque entre narcos y policías
Río de Janeiro, en “guerra”: decenas de muertos en un feroz choque entre narcos y policías
VIDEO.- Qué dijo "La Toretto" al salir de los Tribunales platenses
Estatales cuándo cobro: se conoció el cronograma de pago de octubre en Provincia
Tras la fuerte baja de ayer, el dólar oficial otra vez sube y cotiza a $1.500
Boletos de micros más caros en La Plata y el AMBA desde noviembre: a cuánto se irá el boleto
Reforma laboral de Milei: los puntos claves y el texto completo del proyecto
Hablan de "furia" entre Cristina y Kicillof luego de las elecciones: qué se recriminan en el PJ
El caso del diputado platense internado en Punta Cana llegó a la Suprema Corte
Gimnasia y una nueva intimación para pagar los sueldos de septiembre a los empleados
Hallan a una mujer inconsciente y con graves quemaduras en su cuerpo en Berisso
VIDEO. Quemacoches en La Plata: temor en Zona Norte por incendios de autos durante esta madrugada
Yanina Latorre cruzó con todo a Laura Ubfal en vivo: “Detestas todo lo que es lindo y joven”
"Bomba de frío" en La Plata: tras una térmica por debajo de 3ºC , cómo sigue el tiempo
Robertito Funes Ugarte le respondió a Nancy Pazos: "Nunca sufrí las cosas que dice esta señora"
VIDEO.- El drama del club de La Plata que sufrió más de veinte robos en lo que va del año
Tren Roca: una falla técnica complicó esta mañana a los pasajeros del ramal La Plata
Nico Occhiato en guerra con Migue Granados por el streaming: “Lo expuse porque me ensuciaba a mí”
Qué pasará con Leandro García Gómez, el secuestrador de Lourdes Fernández
Violencia de género: prisión preventiva para Agustín Raimondo, dueño de una radio de La Plata
Traicionar a Maduro: el complot para subirlo a un avión y llevarlo a EE UU
La descubrieron: María Fernanda Callejón tendría un nuevo amor, la vieron a los besos en un bar
Alejandra Maglietti volvió a Bendita TV y se emocionó al presentar a su bebe Manuel
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“LA VIDA HUMANA NO TIENE VALOR, TIENE DIGNIDAD”, DIJO KANT / pexels
Sergio Sinay*
Sergio Sinay*
En 1923, cuando llevaba diez años en Lambaréné, un pueblo selvático ubicado en lo profundo del Congo francés, Albert Schweitzer (1875-1965) escribió: “Yo soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir”. Había nacido en Alsacia, que era parte del imperio alemán, y adoptó durante la Primera Guerra la nacionalidad francesa. Hijo de un pastor luterano, fue médico, músico, teólogo y filósofo. Se destacó en todas esas disciplinas. Tenía posibilidades de obtener fama y dinero en todos los países en que era reconocido. Sin embargo, en 1913 la vocación médica, entendida como ponerse al servicio de mitigar el dolor del cuerpo y del alma (no solo refaccionar órganos), lo impulsó a abandonar aquel cómodo y promisorio futuro y mudarse a Lambaréné para fundar un pequeño hospital destinado a atender a la población negra. Allí moriría cuarenta y dos años más tarde, tras haber sostenido ese emprendimiento de modo ejemplar. Las veces que salió del que sería su lugar en el mundo fue para dar conciertos o conferencias destinados a solventar el hospital. Y para recibir, en 1952, el Premio Nobel de la Paz por su “veneración de la vida”.
Pocas veces se habrá escuchado tanto la palabra “vida” en la historia de la humanidad como durante el año que acaba de terminar. Se dijo que se pretendía preservarla, se la antepuso, se la pospuso o se la comparó con la economía, se discutió acerca del momento exacto de su comienzo, hay quienes en su afán de resguardarla prácticamente dejaron de vivirla, fue objeto de discursos oportunistas y demagógicos y de discusiones de profundo sentido moral. Y finalmente corrió el riesgo que corren todas las palabras cuyo uso y abuso termina por vaciarlas de contenido o por hacer que este se desvirtúe.
Schweitzer daba en el corazón del asunto al plantear que lo vivo tiende a vivir. No solo ocurre solo con los humanos, sino, aunque sea repetitivo, con todo lo viviente, incluidos el mundo animal y el vegetal. Más allá de creencias y de disquisiciones de tipo religioso, biológico o filosófico, el universo entero es una auténtica sinfonía de vida, en la que participan los instrumentos más impensados. Incluso el coronavirus, que ocupó nuestras mentes, conversaciones, temores, especulaciones, sueños y pesadillas durante 2020, y las sigue ocupando, es una manifestación de vida. Y es posible que si hablara dijese, como Schweitzer, que quiere vivir. El médico de Lambaréné llevó su concepción al punto de afirmar que cuando mataba un insecto se sentía un asesino.
La vida, si se sigue su pensamiento, es mucho más que el mero funcionamiento de ciertos condicionamientos biológicos. Es más que la labor de los órganos, que la toma de oxígeno, que el fluir de la sangre o de la savia, que la reproducción de la especie de la que se trate. En principio es un inconmensurable misterio. Como todos los misterios no tiene solución, como ocurre con los problemas, ni revelaciones, como sucede con los secretos. Con los misterios se convive, mientras ellos aguijonean nuestra conciencia. Y es precisamente nuestra condición de seres conscientes la que nos lleva a hacernos preguntas sobre la vida. Internémonos en algunas de ellas.
¿Por qué valoramos la vida? Desde la filosofía se responde que la valoramos porque existe la muerte. Si fuésemos inmortales, todo podría esperar, casi todo nos daría igual, nuestras emociones y sentimientos serían de nula o baja intensidad. Pero sabemos que moriremos y eso nos hace amar lo que amamos, despuntar propósitos, trabajar por ellos, dolernos con las pérdidas y encontrar sentido en los logros y en todo aquello (trabajo, obras, hijos) a través de lo cual trascendemos. La vida tiene en la muerte una socia imprescindible. Solo el no tener conciencia de estar vivo, el existir en un nivel apenas vegetativo (reducido a comer, dormir, beber, tener relaciones sexuales) o el no ver más allá de los bienes materiales (se los posea o no) puede llevar a descuidar la vida propia y a desvalorizar la ajena.
¿Tiene precio la vida? En la sociedad materialista, y bajo el sistema capitalista tardío que es hegemónico en el mundo contemporáneo, se encontraron maneras de ponerle precio. Muchas veces, y en muchas circunstancias, se estipula su valor en términos económicos (a través de seguros, compensaciones, cálculos de riesgos), en términos políticos, en términos bélicos. Hay quienes compran vidas en de manera real o metafórica, a través de sofisticadas formas de servidumbre, y hay quienes las venden, a menudo incluso la propia. Pero, como señaló el filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804), la vida humana no tiene valor, tiene dignidad. Cuando se le asigna valor se la convierte en objeto y todo objeto puede ser medio para un fin. Cuando se respeta su dignidad la vida es un fin en si mismo. Algo que no han comprendido muchos de quienes vienen administrando confinamientos y otros recursos antipandemia llevados por urgencias políticas, económicas o presuntamente científicas. A menudo parecen creer que lo importante son los números de seres vivos y no las condiciones en que viven o sobreviven. Aunque, en honor a la verdad, el COVID-19 solo puso de relieve un modelo mental que opera aun sin pandemia. También se convierte a la vida en objeto mercantil cuando se habla de “capital humano” o “recursos humanos”. Un humano (su vida) jamás debería ser considerado, desde un punto de vista moral, como recurso o herramienta, o como un bien de capital. Son dos maneras de quitar dignidad a la vida. Y el propio Albert Schweitzer sostenía que el principio de la moral es el respeto por la vida en toda su dimensión y no solo como un accidente biológico.
LE PUEDE INTERESAR
Todo dulce: platos para los chicos
LE PUEDE INTERESAR
Huerta en casa: cómo plantar para poder cosechar
¿Tiene sentido la vida? Acaso este sea el más profundo y esencial de los interrogantes. Hay quienes dicen que la vida simplemente “es”, que se trata de vivirla y que no hay en ella un sentido. Si fuera así, daría lo mismo nacer como humano, como alguna especie animal, como planta o simplemente existir como parte del reino mineral. Pero la conciencia, ese atributo humano decisivo, nos inquieta y sigue sosteniendo la pregunta por el sentido. Eliminar la noción de sentido hace de la vida un absurdo. Albert Camus (1913-1960), autor de “La peste”, “El extranjero”, “El mito de Sísifo” y la “La Caída”, entre otras obras fundamentales, decía que esa sensación de absurdo generada por la pérdida del sentido lleva al suicidio, y por eso consideraba al suicidio como la cuestión central de la filosofía. Juzgar si la vida tiene sentido o no. Algo a lo que solo se puede responder viviendo de una manera que es responsabilidad de cada uno, de sus elecciones, de sus decisiones, de sus valores. Víktor Frankl, el gran médico y pensador vienés autor “El hombre en busca de sentido” y “El hombre doliente”, explicaba que en la búsqueda del sentido de la propia vida asomaba la trascendencia. Decía que el sentido de una vida se refleja en otra y que vivir con sentido es vivir para algo y vivir para alguien. ¿Qué es la vida, entonces? Sea lo que fuere, es mucho más que mezquinos y miserables números, estadísticas y cálculos políticos o económicos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí