Legislatura: sin acuerdo por el Endeudamiento, se aprobó el Presupuesto y la Ley Fiscal bonaerense
Legislatura: sin acuerdo por el Endeudamiento, se aprobó el Presupuesto y la Ley Fiscal bonaerense
Chiqui Tapia rompió el silencio tras la polémica en Rosario: "Me quedan muchos años más"
Con modificaciones, avanza en Concejo el nuevo Código de Ordenamiento Urbano de La Plata
VIDEO.- Fuego y tensión vecinal en Tolosa: bomberos sofocaron un voraz incendio en un depósito
Inédito: un helicóptero descendió en medio de Plaza Moreno en La Plata
Estatales y docentes: día por día, el cronograma de pago de los haberes en diciembre 2025
VIDEO. Al voleo y "de un saque": la modalidad de ataques motochorros en el centro de La Plata
Con la llegada del calor: cuáles son los lugares de La Plata en alerta por cianobacterias
La China Suárez liquidó a Wanda Nara: “A mí me da lastima, nunca fui su amiga”
Duro golpe para Mauro Icardi: fue declarado deudor alimentario y Wanda Nara va "por todo"
"No estamos de acuerdo": la CGT endureció su postura al escuchar el proyecto de reforma laboral
Tremendo choque en una avenida de La Plata: un auto terminó "en el aire" contra una casa
Estudiantes jugará el sábado y Gimnasia, el lunes: días y horarios confirmados de cuartos de final
Oficial | Entradas para Estudiantes - Central Córdoba: precio, cuándo y dónde comprarlas
Miércoles y jueves sin agua en La Plata: a qué barrios afectan las obras de Absa
Plaza Constitución, al estilo La Plata en 1997: ambientada como una estación de trenes nazi
Benjamín Vicuña plantó bandera sobre el futuro de sus hijos: “No va a ser la excepción”
En estado crítico: atacan a tiros a dos miembros de la Guardia Nacional en Washington
Aunque usted no lo crea: el día que la AFA "benefició" a Estudiantes, Barracas y Deportivo Riestra
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Al comprar carne se paga 27% de tributos, mientras que en el caso de la leche es 26% y en el pan 25%. El 80% de esos impuestos que se abonan son nacionales. El resto se divide entre provinciales y tasas municipales
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
Del precio de la carne, la leche y el pan, alimentos de primera necesidad para los argentinos, 1 de cada 4 pesos que se pagan son impuestos.
Según ese trabajo, en la carne de vaca el 28% del precio final son los impuestos de la cadena; en el pan francés la carga tributaria llega al 25% y el sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 26% de lo que pagan los consumidores.
En los tres productos analizados es posible ver que 3 de cada 4 pesos de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más. “En momentos donde la inflación se acelera, se tiende a discutir los precios, la cadena y los costos, pero en realidad el problema no es de un precio en particular sino del peso en sí mismo, nuestra moneda pierde valor de compra, el problema es mucho más amplio”, advirtió FADA.
El informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) puntualizó que el trigo representa sólo el 13% del precio del pan: “del trigo al pan el precio se multiplica más de siete veces”, graficó la entidad.
FADA detalló que en la última campaña de trigo, la Argentina produjo 23 millones de toneladas y se espera que este verano, como consecuencia de la sequía, se cosechen apenas 11 millones de toneladas. En esta campaña ingresarán unos U$S4.000 millones que el verano pasado, sobre un mercado cambiario ya complicado por las bajas reservas internacionales del Banco Central, estimó la Fundación.
En consecuencia, vaticinó que se registraría una suba en el precio del trigo, pero no impactaría de lleno en el valor del pan.
LE PUEDE INTERESAR
Por la escasez de agua, aceleran la siembra de soja antes del verano
“El pan termina subiendo por otros factores, más ligados a la inflación general que al trigo. Un ejemplo de ello se ha visto entre febrero y agosto de este año. En esos seis meses, el trigo subió 59%, esto quiere decir que, el pan francés no debería haber aumentado más de $16 por kilo (8%) por efecto del trigo. Sin embargo, el pan aumentó $118. Es decir, aumentó por efecto del trigo $16 y por otros factores $102”, analizó el economista jefe de FADA, David Miazzo.
La entidad puntualizó que el consumidor pagó en promedio $320 el kilo de pan, de los cuales $80 corresponden a la carga tributaria.
Al analizar la composición de ese importe, en el estudio se detalla que el 57% son costos, el 25% impuestos y el 18% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 79% son nacionales, 19% provinciales y 2% municipales; Ganancias e IVA concentran el 70% de los impuestos pagados por el sector.
Por otra parte, según los resultados del informe los granos representan una pequeña parte del precio final de los alimentos.
Del campo a nuestra mesa el precio del trigo se multiplica por 7,3. Del total que paga el consumidor por kilo de pan francés. El trigo representa el 13%, el molino el 6%, la panadería el 56% y los impuestos el 25%. “Para decirlo de otra forma, el consumidor pagó en promedio $320 el kilo de pan, de los cuales $80 corresponden a la carga tributaria”, le contó a este diario Natalia Ariño, economista de FADA.
Si se analiza cómo está compuesto ese importe, en el estudio se detalla que el 57% son costos, el 25% impuestos y el 18% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 79% son nacionales, 19% provinciales y 2% municipales. Impuesto a las ganancias e IVA concentran el 70% de los impuestos pagados por la cadena.
“Que un eslabón tenga mayor participación en la composición del precio, como puede ser la panadería, no significa necesariamente que sea el eslabón que más gane o algo por el estilo, sino que está relacionado con los procesos, escalas y costos que tiene ese eslabón”, aclaran desde FADA.
Ariño explicó que “es falso decir que la leche o la carne suben porque sube el maíz, cuando el grano es el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 14% y 19% en la aviar. Con esto vemos que una suba en el valor del maíz incide en el precio de la carne y la leche, pero el impacto es mucho menor a los aumentos que se ven mes a mes, hay otros factores que influyen en esa suba constante, principalmente el proceso inflacionario”.
El trabajo arroja que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 32%, la industria el 31%, el comercio 11% e impuestos el 26%. “Dicho de otro modo: para el mes de la medición, en promedio el sachet tuvo un precio de $164, de los cuales $43 son impuestos”, aclaró Ariño. El maíz constituye el 16% del precio de la leche cruda (tambo) y el 5% del sachet.
También podemos ver la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado. En el caso de la leche se detalla que el 79% son costos de producción, 26% impuestos y -5% pérdida de la cadena. De los impuestos que paga la cadena, el IVA representa el 67%.
En el caso de la carne de vaca, el 27% del precio final son los impuestos de la cadena. Del precio que paga el consumidor por el kilo de carne, la cría representa el 28%, el feedlot 25%, frigorífico 6%, carnicería el 14% y los impuestos el 27%, de acuerdo con el trabajo.
La carga impositiva representa el 27% del precio, el 63% son costos de la cadena y 10% ganancias; de esos impuestos, el 76% son nacionales, 19% provinciales y el 5% municipales. El impuesto a las Ganancias y el IVA, que son los de mayor participación, en conjunto representan el 65% de los impuestos totales.
También se analizó la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado: en el caso de la leche, el 79% son costos de producción, 26% impuestos y -5% pérdida de la cadena.
La entidad consideró que “restringir las exportaciones de carne, trigo o maíz, crear un fideicomiso de trigo o subir los derechos de exportación a los granos, son medidas que de ninguna manera reducen la inflación, sólo generan nuevas trabas y menores incentivos a producir”.
“En el largo plazo, lo único que asegura que la carne, la leche o el pan sean baratos es más producción. Que haya más oferta es la única forma genuina para que un producto sea barato. Por este motivo, lo que en realidad hay que hacer es incentivar la producción, abriendo mercados, generando previsibilidad, bajando la carga tributaria”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí