

Los libertarios quieren marginar al PRO de la lista de diputados
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
Sábado fresco, pero soleado a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¿Limando asperezas? El Gobierno entabló un acercamiento con algunos gobernadores
El dólar sigue subiendo, pese a los intentos del Gobierno por contenerlo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 19 de julio
La agenda deportiva de este sábado al rojo vivo: partidos, horarios y tevé
Obligado a sumar: el Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Día del Amigo: salidas, asados y regalos con gasto promedio de $32.270
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
El Gobierno nacional avanza con la privatización de la empresa AySA
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este sábado 19 de julio
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Alertan por un brusco aumento en el país de ataques de perros
Echaron a Miguel Blanco de la SIGEN y lo reemplazará Alejandro Díaz
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mariano H. Penas*
Cuando estaba por finalizar el colegio secundario me preguntaban sin cesar: ¿Qué carrera elegiste?, ¿Qué trabajo pensás buscar en el futuro?, entre las cientos de cuestiones que se le presentan a un joven a la hora de encarar el desafío de insertarse en la “vida real”.
Para comenzar a definir mi rumbo el ejemplo que más me marcó fue el de mi abuelo Roberto Cano que, habiendo entrado de muy joven a trabajar a YPF en la década del 40, se recibió de ingeniero en la Universidad Tecnológica (UTN) a los cuarenta y pico siendo ya esposo y padre de tres hijos. Un mundo y una Argentina totalmente distinta. Los Estados nacionales fuertes y presentes de postguerra proponían y daban una seguridad económica y “felicidad” nunca antes vivida en la historia del mundo.
Hago esta breve reseña de las motivaciones y desafíos que se me presentaron a la hora de elegir una carrera, cuestiones que hoy en día son muy distintas por la irrupción del desarrollo tecnológico y el efecto “post-pandemia”.
En esas Argentinas (la de mi abuelo y mía) había similitudes como las que el empleo formal representaba el 74 por ciento del empleo total, teniendo solamente un 26 por ciento de empleo “en negro”; y el empleo público representaba entre un 16 y 20 por ciento de la población econimicamente activa, o sea existía una relación con el privado de 4 a 1, o sea por cada empleo público existían 4 privados. (Fuente: “Argentina: Evolución Histórica del Personal del Estado Nacional (1960-2015) - Cuaderno 1/2020 del Instituto Nacional de la Administración Pública).
Hoy en día esos guarismos han ido modificándose al ritmo de un país que no crece desde el año 2011, y se ve reflejado en las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, que nos muestran que en la última década (2012-2021) el empleo registrado privado se ha reducido, y los puestos laborales se han incrementado notablemente en las categorías más relacionadas con la precariedad o el sector público.
En estos 9 años, la cantidad de empleados registrados del sector privado se achicó 4 por ciento: son 5,8 millones de asalariados, contra 6,1 millones de enero de 2012. En ese año, eran el 56 por ciento del total de trabajadores registrados, pero esa participación ahora cayó al 49 por ciento. Por el contrario, en ese mismo período el empleo público continuó aumentando, con un incremento del 29 por ciento.
LE PUEDE INTERESAR
Vacuna obligatoria, una vieja polémica
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
De esta manera, en el sector público, la nómina de asalariados que cobran de Nación, provincias y municipios subió de 2,5 millones a 3,3 millones. Los estatales eran el 23 por ciento del total de trabajadores en 2012, mientras que ahora son el 28 por ciento. La tendencia es clara y atenta contra la sustentabilidad de todo el sistema productivo, laboral y jubilatorio argentino. Y por más que a muchos no les guste leerlo, la creación de puestos de trabajo en la administración pública ha funcionado simplemente como un seguro de desempleo más.
Cabe agregar que según estudios realizados por la Consultora Eco Go, hoy en día “hay seis millones de trabajadores formales defendiendo una no reforma laboral en un contexto donde tenés una Población Económica Activa de dieciocho millones de personas. Solamente un tercio tiene un empleo formal en el sector privado”. Ergo, no existe igualdad de oportunidades para el acceso a un trabajo formal.
Ahora bien, es tan cierto que un país moderno no puede funcionar sin un esquema de burocracia estatal como que el empleo público no genera riqueza para la sociedad, ni progreso para el individuo. Por eso, gran parte del problema de la falta de desarrollo de nuestro país es la imposibilidad de creación de empleo en el ámbito privado. Empleo de calidad. Promover un sistema virtuoso donde existan las condiciones favorables para que empresas (grandes, medianas y pequeñas) y emprendedores puedan acceder fácilmente al crédito, estabilizar la macroeconomía, simplificar trámites, eliminar exigencias burocráticas absurdas que solamente justifican su existencia en el “puesto” del funcionario de turno, entre otras, debe ser la prioridad .
Realizar las necesarias reformas laboral, impositiva, previsional e integral de los planes de educación que exige la realidad de un mundo que crece en forma vertiginosa es el desafío para toda nuestra dirigencia dentro de los próximos dos años.
El costo de no llevarlas a cabo será el de seguir aumentando los niveles de desigualdad y pobreza, emulando así a regímenes como Venezuela, Nicaragua, Irán o Cuba donde la libertad y la persona como individuo vale menos que el café que estás tomando mientras lees esta nota. Más que nunca está en nuestras manos, es nuestra elección.-
* Escribano. Fundación Ciencia+Democracia
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí