Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |FENÓMENO EDITORIAL

Todo zombi es político: los muertos vivos agitan nuevos sentidos en la literatura argentina

Más de 10 libros publicados en el país retoman la figura de este monstruo para representar la violencia estatal, articular críticas al capitalismo o narrar historias de exclusión

Todo zombi es político: los muertos vivos agitan nuevos sentidos en la literatura argentina
6 de Febrero de 2022 | 07:42
Edición impresa

Tras varias décadas de presencia velada en la literatura local, en los últimos tiempos más de 10 libros de cuentos y novelas publicados en la Argentina dan cuenta de la centralidad cada vez más explícita de la figura del zombi: títulos como “Ultra Tumba” de Leonardo Oyola, “El viento de la pampa los vio” de Juan Pisano o “Berazachussetts”, de Leandro Avalos Blacha, entre tantos otros, retoman esta figura mítica y popular con diversos usos que van desde representar la violencia estatal, articular críticas al capitalismo o narrar historias de exclusión.

De la mano de una tradición audiovisual que va también de films como “El regreso de los muertos vivos” y “Guerra mundial Z” a la serie “The Walking Dead” o la saga basada en el videojuego homónimo “Resident Evil”, el significante activa variantes muy diversas en el imaginario global ¿Cuáles son los sentidos y representaciones singulares que estas criaturas pálidas y tambaleantes encarnan en la cultura argentina?

Con matices, casi todas las representaciones remiten a un ser que camina lento, se balancea, tiene los ojos perdidos, mastica carne humana y no piensa. Como la oveja negra entre las mejores familias, se configura como la representación menos respetada de las imágenes clásicas del terror como el vampiro, el fantasma y el hombre lobo.

El interés que evidencia el campo literario por el brote zombi en títulos recientes como los mencionados de Oyola y Pisano, “Los muertos del Riachuelo” de Domínguez Nimo, “Argentina zombie” de Luciano Saracino o “Vienen bajando”, la primera antología argentina de cuentos zombies, revela su carácter proteico y un enorme poder simbólico: la figura se vuelve punto de partida para narrar historias de narcos, de explotación, de exclusión, de rebeliones sociales e incluso de pandemias.

“Al ir acumulando usos diversos, el término zombi se carga de significados que amplían sus territorios. Eso lo vuelve menos homogéneo y más difícil de categorizar. El significante zombi flota así entre formaciones culturales diversas e incluso contradictorias. Puede funcionar tanto para una posición de disenso, como para reafirmar cierta posición hegemónica; para movilizar la risa o la ternura, criticar el capitalismo o plantear la destrucción de la vida tal como la conocemos”, explica Juan Pisano, escritor y estudioso del género, autor de “El último Falcon sobre la Tierra” y “El viento de la pampa los vio”.

La globalización de la figura del zombi y sus posibilidades en series, cine, diseños, videojuegos y literatura instala la necesidad de una lectura abierta a distintas perspectivas, que se torna mainstream en Argentina y en el mundo con la llegada de “The Walking Dead” a la pantalla grande.

“Podemos hacer una doble lectura de la figura del zombi. Por un lado remite a la dominación y al control estatal y político. Pero también lo vemos en historias en las que un factor disruptivo provoca un cambio en el tejido social. Un virus, por ejemplo, que irrumpe en la comunidad transformando, en términos de biopolítica, la vida protegida en desechable”, explica Sandra Gasparini, especialista en literatura zombi. “Todo zombi es político: el de impronta caribeña y el perfilado en las películas de Georges Romero. La plaga zombi es, en la literatura contemporánea argentina, eminentemente política. Especialmente por su discusión con las decisiones biopolíticas negativas de un referente histórico (hoy caracterizado por el ecocidio, la exclusión social, la persecución política y la alienación) a los que, con mayor o menor ironía, está interpelando”, apunta la investigadora.

A lo largo de los años, el monstruo horroroso y ajeno se fue volviendo familiar -como bien se puede identificar en las series “i-Zombie” y “In the flesh”- y ha ido perdiendo poco a poco su carácter siniestro para reconfigurarse como una admonición política, un revés negativo de una trama social. Incluso es posible pensar que el zombi, como proponen algunos académicos, remita de modo directa a la sensibilidad posmoderna.

Los autores coinciden en que estamos en un momento de la literatura argentina en que los escritores de terror, horror o distopía se enfrentan a un escenario signado por un “agotamiento” de los géneros. Ya no es posible hablar de cada uno por separado, de manera autónoma: es conveniente identificar y producir fusiones que permitan brindarle opciones superadoras al lector y mantenerlo cautivo.

Luciano Lamberti, escritor y autor de “Plan para una invasión zombie” y “La maestra rural”, entre otros textos de terror y horror, plantea: “En el caso específico del zombi, hay dos posibilidades de reconversión ante el agotamiento de los géneros puros. Una es el homenaje, una versión ‘seria’ que tiene que ver con beber de la baja cultura y transformarla en alta, o al menos intentar hacerlo. La otra es la parodia, que también ha dado grandes manifestaciones y obras literarias”.

En este sentido, el escritor agrega que todas las figuras protagónicas del terror (el zombi pero también el vampiro, el fantasma y el hombre lobo) juegan con las expectativas del espectador o del lector, que espera ver o leer “una de zombis” y todo lo que salga de ese preconcepto es una sorpresa y un hallazgo. Basta con pensar, por ejemplo, en su uso cómico, como sucede en la película “Zombieland”.

En la literatura argentina, desde comienzos del siglo XXI, algunas narraciones del género ciencia ficción y terror se han combinado para incluir la figura del zombi, objeto de un trabajo de hibridación genérica que reúne elementos del horror pulp, de las distopías y de las ficciones post-apocalípticas.

Frente a otra clase de monstruos, que son individuales, el zombi es colectivo

 

“Hay una hibridación de géneros. Una historia de ciencia ficción muchas veces tiene de columna vertebral a un policial, y sobre el caso a resolver se construye un mundo nuevo. El zombi, en este aspecto es un comodín que está ahí para resaltar y destacar lo que se necesite del relato”, explica Leonardo Oyola, autor de “Ultra Tumba”, una novela reciente que transcurre durante un motín en un pabellón de mujeres de una cárcel argentina y presenta a un ejército de zombis reanimadas por una reclusa evangelista.

Hernán Domínguez Nimo, autor de “Los muertos del Riachuelo” -en donde lo zombie se configura como herramienta para hablar de la historia reciente argentina como la corrupción de los 90, la dictadura y los vuelos de la muerte-, agrega que “el límite del zombi termina siendo la imaginación. De alguna manera se trata más bien de hibridaciones, porque aunque incluso en las comedias, el terror siempre lo subyace a todo. Los muertos del Riachuelo contiene varias historias: algunas más crudas, otras plenas de humor negro, y hasta diría algo de ternura”.

La literatura de terror ha conseguido, en los últimos años, hacer aportes sugerentes, innovadores e incluso provocadores. “Resulta estéticamente más productiva para nuestro tiempo cuantas menos concesiones tiene para tratar los horrores contemporáneos, sin proponer evasiones ni consuelos fáciles”, reflexiona Miguel Vedda, doctor en Letras de la UBA e investigador de Conicet.

Este borroneo de los límites dentro de los géneros, que los vuelve difusos y mucho más flexibles, se puede identificar también en el vínculo que los escritores plantean en sus textos entre el zombi y el ser humano. ¿Es siempre el zombi un ser no pensante, parte y víctima de una masa, sin capacidad de raciocinio? ¿Cómo se construye su rol en los argumentos de las novelas y cómo se vincula con los personajes humanos en la literatura argentina?

“Frente a otra clase de monstruos, que son individuales, el zombi es colectivo. Es la representación de una falta de consciencia colectiva que no tiene personalidad, no es un sujeto. Son un montón de sujetos bobos que corren detrás de los cerebros. Es la muerte que vuelve, la muerte que no muere. El zombi es un otro incomprensible”, arriesga Lamberti.

En una última instancia, un poco más arriesgada y también menos común, es posible identificar al zombi que regresa de la muerte, o dicho en otras palabras, el sujeto que vuelve a la vida “Pienso en el libro de Michel Nieva, ‘Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos’, donde se vuelve a la vida a Sarmiento. Ahí, ese vínculo con lo humano es muy potente dada la figura que se trae a la vida. Es decir, se intenta hacer volver al territorio de lo humano”, concluye Pisano.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla