
Dólar sin domar: por qué las medidas del Gobierno no frenaron la suba
Dólar sin domar: por qué las medidas del Gobierno no frenaron la suba
El fenómeno de "isla de calor" en La Plata: edificios, déficit de árboles y qué pasa en la calle 138
Gimnasia sacó comunicado tras el corte de luz: "anomalías" e "intento de sustracción"
Milei denunció “espionaje ilegal” y logró frenar la difusión de audios
Duro golpe para el platense Herman Krause: la madre de los hijos incumplió la resolución judicial
Recuperaron el cuadro robado por los nazis y hay dos detenidos
Estudiantes pone primera de cara a la seguidilla de partidos: River y Flamengo en la mira
Luis Ventura señaló que el gran amor de Maradona fue Silvina Luna: reacciones y durísimas polémicas
Cierra el extenso ciclo de paros de los docentes universitarios
En La Plata, con paraguas en mano este martes por posibles lluvias
Desvalijan un depósito de ropa en Tolosa al amparo de la oscuridad
Nestlé echa a su CEO por una relación romántica oculta con una empleada
Cuenta DNI: los descuentos que están activos este martes 2 de septiembre 2025
La Plata: premiaron a tres escuelas bonaerenses por innovaciones tecnológicas para el agro
El pan no “leva”: crisis y alerta: caída en el consumo y en la producción
Marcelo Tinelli y Mario Pergolini: inquietante encuentro en el Teatro Colón
Hallaron en 13 y 62 a un joven que desapareció en la República de los Niños
Lo investigan por enviar mensajes con contenidos sexuales a una nena
ARBA amplió el monto para tramitar la demanda exprés online: de cuánto es el tope
Las lluvias agravan la crítica situación en el campo bonaerense
Uno por uno, los nuevos valores de las multas por infracciones de tránsito en la Provincia
Los números de la suerte del martes 2 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La exposición sumerge al público en los años de efervescencia de la posguerra que, de 1945 a 1972, vieron surgir nuevas visiones artísticas, ya sea en el campo de la abstracción, la figuración o el arte cinético
Shafic Abboud, Saison II, 1959. Donation Claude & France Lemand. / Musée, Institut du monde arabe, Paris. © Succession Shafic Abboud / Courtesy Galerie Claude Lemand, Paris. © Adagp, Paris, 2022
PARÍS
El trabajo de los artistas extranjeros en la Francia de posguerra protagoniza una exposición del Museo de Historia de la Inmigración, que celebra las contribuciones foráneas a la cultura francesa.
Bajo el título de “París y ningún otro lugar”, la exposición -abierta al público hasta el 23 de enero- reúne obras de 24 artistas extranjeros que vivieron y trabajaron en la capital francesa entre 1945 y 1972, entre ellos el pintor español Eduardo Arroyo.
“Durante los años posteriores a la guerra París tenía el deseo de abrirse. Estaba arruinada por la guerra y se creó una voluntad de apertura no solo a la inmigración clásica (la laboral), sino también a una inmigración cultural”, explica el curador de la exposición, Jean-Paul Ameline.
Si bien el centro artístico internacional se iba desplazando de París a Nueva York, la capital francesa aún mantenía en 1945 su reputación como “ciudad de encuentro”, valora Ameline, lo que llevó a artistas de todas partes del mundo a aterrizar aquí para “descubrir otro tipo de creaciones” diferentes a las de sus países de origen.
Entre 1945 y 1972 los extranjeros llegaron a suponer el 60 por ciento de los artistas en suelo francés, que mantenían una relación de fraternidad con los autores locales, cuenta Ameline. Con ellos llegó el artista figurativo Eduardo Arroyo (1937-2018), huyendo de la dictadura franquista.
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
El pintor encuentra en 1958 “una comunidad española muy importante” formada por trabajadores, escritores, fotógrafos y artistas, y se convierte en “una personalidad central del antifranquismo”, por lo que sus cuadros no se mostraron en España hasta después de la muerte del dictador en 1975.
Son obras reivindicativas, con un gusto por el escándalo que muestran finalmente una nostalgia por el territorio nacional, entre las cuales el curador destaca la pintura “Robinson Crusoe”, donde el español se representa como el famoso náufrago, solo en una pequeña isla y absorto en su trabajo.
La influencia hispana en el mundo del arte francés continúa con cientos de artistas latinoamericanos, que llegaban a París no huyendo de un régimen, como Arroyo, sino “con una idea más amplia: darse a conocer fuera, descubrir un arte que no se conocía en América latina y profundizar no solo trabajando en París sino también discutiendo con sus compañeros provenientes de otros países europeos”, explica Ameline.
Tal era la presencia latina en la Francia de posguerra que algunos periódicos hablaban de que “los latinoamericanos han tomado París”, cuenta como anécdota el curador.
Varios de ellos, como por ejemplo los argentinos Antonio Seguí (1934-2022) y Alicia Penalba (1913-1982), compartían la mirada melancólica de Arroyo, mientras que otros se adentraban en el surrealismo y la abstracción, intentando crear un lenguaje universal a partir de sus obras.
Un cuarto de los 24 creadores expuestos en la muestra son mujeres, algo que según describe Ameline no era tan común en la época.
“Las mujeres se mostraban poco en las exposiciones, sobre todo en exposiciones monográficas, solo aparecían en las grupales”, explica, y lamenta que “les costaba darse a conocer como iguales a los hombres y se las consideraba principalmente como las esposas de los artistas masculinos, lo que las hizo jugar un rol minoritario en comparación con ellos”.
El curador destaca sin embargo algunos casos excepcionales, como María Helena Vieira da Silva (1908-1992), una artista portuguesa que llegó a Francia antes de la guerra pero huyó a Brasil durante el conflicto.
Retornó tras la guerra a París, donde según Ameline fue “considerada verdaderamente por ella misma” y no por comparación con otros hombres, lo que le dio la oportunidad de exponer en otros países europeos y en Estados Unidos.
Shafic Abboud, Saison II, 1959. Donation Claude & France Lemand. / Musée, Institut du monde arabe, Paris. © Succession Shafic Abboud / Courtesy Galerie Claude Lemand, Paris. © Adagp, Paris, 2022
Hervé Télémaque, Banania III, 1964. Collection privée, Paris. / © Adagp, Paris, 2022
Cuando te vuelvo a ver (1985). Antonio Seguí
París, la noche (1951). Obra de María Helena Vieira Da Silva
Hombres miran las obras del pintor Iba N’Diaye / EFE / EPA / M. Badra
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí