Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |EL MERCADO LABORAL

La Economía del Conocimiento crece pero aún falta más personal

Consideran que es el principal obstáculo del país para ser una potencia mundial. Las exportaciones subieron 19,4% en 2022

La Economía del Conocimiento crece pero aún falta más personal

El futuro laboral en manos de la industria del conocimiento / Web

21 de Mayo de 2023 | 05:08
Edición impresa

Así como el litio, la Economía del Conocimiento es una pieza fundamental en el futuro de la Argentina. Mejora procesos, aumenta la eficiencia, baja costos y genera innovación para diversos sectores de la economía, con el uso intensivo de la tecnología y capital humano altamente calificado. Sin embargo, al país le faltan personas calificadas para cubrir los empleos tecnológicos.

 

El avance en Uruguay no se puede entender sin observar la fuga de valores en el país

 

Esto es “el principal obstáculo para el pleno desarrollo de Argentina como una potencia mundial de la Economía del Conocimiento”, señala Argencon.

De acuerdo al último informe difundido por la entidad, que publicó el diario El Economista, en el segundo semestre de 2022 las exportaciones registradas por el Indec en el sector alcanzaron un total de U$S 7.834 millones, 19,4 por ciento más que en 2021. Asimismo, el sector de mayor crecimiento fue el de servicios profesionales, con un incremento interanual de 22,5 por ciento, representando el 58,5 por ciento del total exportado.

En el plano internacional, la economía del conocimiento experimentó en la última década una marcada expansión. Una tendencia que se mantuvo hasta el año 2021 inclusive.

En 2022, comenzó una desaceleración progresiva, como resultado del contexto creado por la invasión rusa a Ucrania y la tendencia a la concentración del comercio en regiones de nearshoring y friendshoring. Si bien el crecimiento de las exportaciones de las industrias del conocimiento cayó 5,4 por ciento, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sigue superando la media mundial.

De esta forma, las regiones que mayores crecimientos registraron en los primeros tres trimestres de 2022 en torno a la industria del conocimiento fueron Sudamérica y Caribe -19,3 por ciento-, África -11,7 por ciento- y Asia -11,4 por ciento-

Sobre este punto, expresa el informe: “En Sudamérica el crecimiento fue sólido y general en los principales países”. Destaca el crecimiento interanual de Uruguay -53,6 por ciento-, que “no puede entenderse sin observar la fuga de valor que sucede en nuestro país”.

Respecto a las oportunidades específicas del país, Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon, señala: “Las condiciones geopolíticas globales abren una importante ventana de oportunidad a la oferta exportadora del sector en Argentina. Las barreras que dificultan un mayor aprovechamiento de esta oportunidad siguen siendo internas, producto del desorden macroeconómico y los vaivenes normativos y políticos que afectan a nuestras industrias. Es necesario y urgente tener un marco ordenado que permita la definitiva expansión de la economía del conocimiento como un motor sólido del despegue de nuestro país”.

EMPLEO REGISTRADO

En cuanto a la capacidad de generación de empleo registrado, en el tercer trimestre de 2022 las economías del conocimiento registraron un nivel récord de 481.000 puestos de trabajo, 23.000 más que un año antes. Este dato representa el 7,4 por ciento del total nacional registrado.

Los sectores más dinámicos fueron servicios informáticos (+6,3 por ciento) y servicios profesionales (+4,6 por ciento).

El informe también advierte que la rotación de personal de todas las industrias del conocimiento en Argentina se mantuvo en niveles muy altos, superando en muchas empresas el 30 por ciento anual. Sin embargo, expresan, en el cuarto trimestre del año se observó una parcial ralentización en algunos sectores, como el informático, producto de la desaceleración de la demanda de la economía global.

“La escasez de talento no sólo afecta al segmento IT en el centro de su negocio, sino que impacta transversalmente en todas las áreas de la economía”, señala el informe.

 

“La escasez de talento afecta en todas las áreas de la actividad económica”

 

Para la entidad, la falta de personas calificadas en el rubro tiene un motivo claro. El sistema educativo que “hoy presenta un sensible deterioro en su capacidad”.

“No faltan iniciativas ni talento, lo que hay es una gran necesidad de integración y aprovechamiento de caminos ya transitados y de compartir y capitalizar lecciones aprendidas. Por eso proponemos impulsar e integrar acciones formativas que pueden potenciar fuertemente el desarrollo del talento tecnológico local, condición indispensable para multiplicar las ciudades del conocimiento”, concluye Victoria Penacca, una de las autoras del informe.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla