

Charity Pinegar, tatuadora y propietaria del salón de tatuajes que colabora con la organización contra la trata de personas “Selah Freedom”, tatuó el tobillo de Emily para cubrir su tatuaje de marca / AFP
Cae banda de insensibles en La Plata: traficaban cotorras pintadas y teñidas, conejos y hasta patos
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
La UNLP se paraliza hoy por la marcha federal universitaria: la movilización desde La Plata
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ocultar las inscripciones que les hicieron los proxenetas, un camino de las víctimas para empezar a dejar atrás años de tormentos
Charity Pinegar, tatuadora y propietaria del salón de tatuajes que colabora con la organización contra la trata de personas “Selah Freedom”, tatuó el tobillo de Emily para cubrir su tatuaje de marca / AFP
El siete tatuado en la pierna izquierda de Emily es una herida abierta. Un recordatorio constante, doloroso, de los 17 años en los que fue víctima de tráfico sexual. Un sello impuesto por el hombre con el que comenzó su pesadilla.
Un día, aquel proxeneta las obligó a ella y otras mujeres a tatuarse ese número. Fue una forma de marcarlas, de mostrar que le pertenecían, una práctica habitual entre traficantes.
En un salón de tatuajes de Florida, Emily (un seudónimo) espera ilusionada a que sustituyan ese rastro del pasado por un dibujo que eligió: un corazón y una cruz.
El negocio, donde trabajan tres mujeres, aceptó la invitación de la oenegé Selah Freedom para ayudar a víctimas de explotación sexual a borrar las huellas de sus maltratadores.
Sentada en una camilla, Emily mira su tatuaje. Tiene 44 años y se ha ausentado de la empresa familiar de jardinería. El cuarto es amplio y luminoso. Paredes blancas, un espejo y una planta. Una pintura de mariposas enmarcada.
Todo está listo. La dueña del salón, Charity Pinegar, de 40 años, traza con cuidado el contorno del corazón y la cruz.
LE PUEDE INTERESAR
La propuesta argentina para darle agua a Uruguay
LE PUEDE INTERESAR
EE UU enviará a Ucrania bombas de racimo
Un tatuaje cuenta una historia y la de Emily es triste. O así fue durante mucho tiempo. Empieza con una infancia traumática, sin cariño, que daña su autoestima y crea un vacío.
“Desde entonces sólo quise que me amaran”, cuenta. “Aunque alguien me hiciera daño, eso mostraba que le importaba. Y caí en los brazos de todas las personas equivocadas”.
Una de esas personas, el responsable de su tatuaje, le pidió hace años que abandonara Florida para vivir con él en otro estado. Emily se enamoró y lo siguió. Iban a casarse, estaba convencida.
Cuando entendió que su novio era un proxeneta, ya era demasiado tarde. Sufrió palizas y vio cómo el hombre obligaba a otras mujeres a prostituirse. Fue su primer contacto con lo que las sobrevivientes del tráfico sexual llaman “la vida”.
Emily se libró de aquel encierro porque encontró un trabajo y, sobre todo, porque huyó a tiempo con la ayuda de su familia. Pero el daño estaba hecho.
Aquel episodio dio comienzo a una existencia marcada por hombres violentos. Hombres que vendieron su cuerpo y le dieron las drogas con las que creía evadirse de la realidad.
“Me enganché y estaba más o menos dispuesta a hacer todo lo que me pidieran”, dice.
Según la Organización Internacional del Trabajo, en 2021 había 6,3 millones de víctimas de explotación sexual. Cuatro de cada cinco eran mujeres o niñas.
Estados Unidos no tiene estadísticas oficiales al respecto. Lo más cercano son datos del número nacional contra la trata de seres humanos: en 2021 recibió 7.500 llamadas para denunciar casos de tráfico sexual.
Desde 2011 Selah Freedom ayudó a más de 6.000 víctimas en Florida. Su programa de dos años incluye terapia psicológica, comida, ropa, alojamiento y formación laboral.
También la sustitución de los tatuajes impuestos a esas mujeres para “deshumanizarlas”, explica su directora, Stacey Efaw.
Breanna Cole, de 29 años, conoce muy bien la labor de la oenegé porque, antes de trabajar en ella, fue una de sus beneficiarias.
Una infancia infeliz, con un padre ausente, le hizo buscar fuera el cariño que no encontraba en casa.
Pero a los 13 años se enamoró de un chico violento con el que descubrió las drogas. Para financiar su adicción, empezó a explotarla sexualmente. Fue el primero en hacerlo.
“Me decía: si me amás, lo harás”, recuerda.
Los años siguientes fueron una bajada al infierno de las drogas intravenosas, de la vida sin techo. Tuvo varias relaciones más. En todas ellas la explotaron.
“Fue incómodo acostumbrarse a que alguien te quisiera sin esperar nada de vos”
En 2016 conoció Selah Freedom, pero no estaba lista para combatir su adicción. Un año después entró en el programa. “Alcancé ese punto de ruptura. Estaba rota espiritualmente y sabía que tenía que cambiar de vida o iba a morir”.
La terapia le hizo entender que había sido víctima de tráfico sexual. También le enseñó que merecía ser salvada y que, tal vez, podía ayudar a otras mujeres.
Pinegar descubrió el vínculo entre los tatuajes y la explotación sexual hace apenas unos meses mientras tatuaba a una empleada de Selah Freedom. Cuando la ONG le preguntó si quería ayudar, aceptó enseguida.
Bajo la luz blanca de una lámpara de techo, la tatuadora se concentra en el corazón. Lo rellena lentamente con tinta negra. La aguja perfora la piel de Emily, que aprieta los dientes.
Su destino cambió en 2020 cuando un policía la rescató y la llevó a la oenegé. Ahí empezó a sanar las heridas, a volver a relacionarse con los demás.
“Aunque alguien me hiciera daño, eso mostraba que yo le importaba un poco”
“Fue bastante incómodo acostumbrarse a que alguien te quisiera sin esperar nada de ti”, recuerda.
El proceso le permitió hacer las paces con su familia y conocer el amor. Ahora está casada y tiene hijos. Lo cuenta alternando la risa y el llanto, los nervios a flor de piel.
Pinegar ha terminado. Limpia el tatuaje con una gasa y lo cubre con un film transparente. Emily lo observa con temor, como si el número siete aún estuviera ahí. Calla unos segundos y dice: “Siento que estaba muerta y ahora estoy viva”.
Charity Pinegar, tatuadora y propietaria del salón de tatuajes que colabora con la organización contra la trata de personas “Selah Freedom”, tatuó el tobillo de Emily para cubrir su tatuaje de marca / AFP
Stacey Efaw, directora ejecutiva de la organización contra la trata de personas “Selah Freedom” / AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí