
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
Miranda! sorprendió a Nico Occhiato con una broma viral en vivo
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mujeres obligadas de nuevo a cubrir sus cabezas, tras las protestas que se desataron el año pasado por el crimen de la joven Mahsa Amini
mujeres paseando con y sin velo por las calles de Teherán/Archivo EFE
Jaime León
TEHERÁN
EFE
En plazas, intersecciones y grandes vías, la llamada Policía de la moral ha tomado las calles de Teherán con la misión de reimponer el uso del velo, a un mes de que se cumpla el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini, que provocó fuertes protestas en el país persa.
LE PUEDE INTERESAR
Boric cambia cuatro ministros en Chile, en medio de la crisis política
LE PUEDE INTERESAR
Por la suba de precios, los rusos van menos al súper y buscan promociones
El crimen de la joven kurda de 22 años el 16 de septiembre de 2022, que murió por una golpiza en la comisaría tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal puesto el velo, fue el detonante de las protestas que sacudieron Irán durante meses y dejaron al descubierto el descontento de parte de la población con la República Islámica.
Desde entonces muchas mujeres dejaron de usar el hiyab como gesto de desobediencia civil. El uso de esta prenda va por barrios. En el pudiente y más moderno norte abundan las melenas al aire, mientras que en zonas como el Gran Bazar, situado al sur (más conservador), predominan los hiyab.
Ataviadas con el tradicional chador, el rostro tras una mascarilla y acompañadas por dos policías, las encargadas de imponer el velo se han vuelto omnipresentes en lugares con un alto tránsito a pie para advertir a las mujeres que “llevan ropas extraordinarias” o “insisten en romper las normas”.
Es decir, le llaman la atención a las mujeres que no se cubren el cabello con un velo, prenda obligatoria desde 1983 en la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeini, quien definió la prenda como la “bandera de la revolución” y sin la cual las mujeres estaban “desnudas”.
Las patrullas regresaron a las calles a mediados de julio, después de que en diciembre se anunciase su supuesta eliminación en plenas protestas, que desaparecieron tras una fuerte represión que causó 500 muertos y en las que miles de personas fueron arrestadas. Y no les falta trabajo.
En la popular plaza de Tajrish, situada en el norte de Teherán, una mujer vestida con chador se acerca a mujeres que no llevan velo y les indica que se lo pongan, mientras una compañera y dos policías observan la escena. Algunas de las mujeres se ponen el velo con gesto serio y otras ignoran el pedido.
La escena se repite a lo largo de la kilométrica calle Valiasr, que atraviesa la capital partiendo desde Tajrish: hay patrullas en el cruce con el bulevar Esfandiar, parada de micros y taxis, y a unos 750 metros en las cercanías del concurrido centro comercial de informática Paytakht.
Siguiendo Valiasr cuesta abajo se llega a la plaza Vanak, una de las principales de la capital iraní, donde hay al menos tres patrullas en varias de las encrucijadas de las calles que allí desembocan.
Aquí una de las mujeres con chador se acerca a las terrazas de los restaurantes y pide a las comensales que se tapen con el hiyab, algo que hacen en silencio con un evidente descontento.
En algunos videos compartidos en redes sociales algunas de las mujeres advertidas respondieron con enojo a las patrullas: “Búsquense un trabajo decente, este trabajo no es bueno”, dice una joven a una vigilante en un video viral.
La presencia de las patrullas no sólo se reduce a las calles. El metro de Teherán ha contratado a 400 mujeres -bautizadas como vigilantes del velo por la prensa iraní- para que se aseguren de que se cumplen las normas de vestimenta en ese transporte público.
También hay vigilantes en las puertas de grandes centros comerciales, como el concurrido Palladium, situado en el pudiente norte de la capital, e incluso en las cercanías de mezquitas en los alrededores del Gran Bazar.
El regreso de las temidas patrullas de la moral es una de las últimas medidas para reimponer el uso del velo ya que muchas mujeres continúan sin cubrirse a pesar de las multas, las confiscaciones de vehículos, las expulsiones de centros educativos y la negación de servicios bancarios e incluso médicos. “Voy a seguir con mi lucha. Están equivocados”, dice Tina, una mujer de Teherán de 39 años. Las autoridades le confiscaron el coche por conducir sin velo y le llevó 15 días recuperarlo. A pesar de ello, sigue sin usar el hiyab y cuelga en sus redes sociales fotos de cómo planea salir a la calle “vestida a la occidental”, es decir sin velo, mangas cortas y jeans.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí