
Paritaria bonaerense: oferta de aumento salarial en dos tramos y rechazo gremial
Paritaria bonaerense: oferta de aumento salarial en dos tramos y rechazo gremial
Pocas alianzas, muchos partidos y tironeos que persisten más allá de los acuerdos
Más "onda verde" en La Plata: se implementará en dos corredores de Zona Norte y en Los Hornos
Una Ferrari amarilla despistó, chocó y terminó destruida en un campo a 50 Km de La Plata
Marcos Rojo jugará en Racing tras rescindir con Boca: ¿qué pasó con Estudiantes?
Covid: la variante Frankenstein avanza y suma un nuevo síntoma muy particular
Entradera en un barrio privado de La Plata: detuvieron a un remisero que llevó a los delincuentes
VIDEO.- La Plata sin trenes: los pasajeros del Roca estallan por las demoras y los gastos extras
Facturas truchas en La Plata: la trama de un negocio con “montañas de dinero”
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Eduardo Domínguez dijo que “el convencimiento del equipo es fundamental” y habló de Marcos Rojo
Alejandro Orfila: “Fuimos superiores al rival, no nos lastimó”
Viernes de fiesta en Gonnet: la U inaugura su primera cancha de agua de hockey
Máximas imperfecciones: los deslices en las monarquías europeas
Coki Ramírez habló de sus ratones con Milei: "Algo debe tener"
"La actual esposa de Contardi era su carcelera": sorprendente revelación sobre el martirio de Prandi
VIVO. Nueva expedición del Conicet en el fondo del mar con más hallazgos sorprendentes
Banco Nación subió la tasa del plazo fijo: cuánto gano si deposito $3.000.000 por 30 días
¡Súper Cartonazo por 4 millones! Los números que salieron hoy en EL DIA
Jubilados, endeudados: cuando el préstamo y la tarjeta asfixian
Comienza el lunes una nueva edición de Expo Universidad en el Pasaje Dardo Rocha
A 51 años de la renuncia de Nixon: el día que el escándalo Watergate derrumbó a un presidente
Viernes con alerta amarilla por temperaturas bajas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo el finde?
Mondino durísima con Milei: “O no es muy inteligente o es corrupto”
La primera boda gay del fútbol español: todas las fotos del celebrado enlace
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El colectivo Taipei lanza su segundo libro, dedicado a la colección de películas estadounidenses que influenció una era y terminó donando varias voces importantes a la gran industria de Hollywood. En el marco de lanzamiento, mañana culmina el ciclo de cine dedicado al mumblecore en el Select
El espacio de crítica cinematográfica Taipei publicará en breve “Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano”, el segundo libro de su parte editorial, dedicado al ciclo de películas estadounidenses de micropresupuesto que tuvo lugar a principios del siglo XXI, y que con sus rodajes baratos, imágenes vulgares y gestos minimalistas, presentó un nuevo capítulo en la historia juvenil del cine. De allí surgirían numerosas voces interesantes del cine contemporáneo, incluida una que hoy encabeza la taquilla: Greta Gerwig, la directora de “Barbie”, fue parte alguna vez de ese movimiento independiente que parecía en las antípodas de ese cine llamado comercial.
Las películas del mumblecore, afirma Álvaro Bretal, director del grupo que conforman Milagros Porta, Agustín Durruty, Iván Bustinduy. Santiago Damiani y Juana Tenenbaum, estaba conformado por “películas económicas, intimistas, sin arcos narrativos sólidos, sobre veinteañeros que intentaban encontrarle un rumbo a sus vidas mientras lidiaban con el estudio, la vida laboral, el romance, la tecnología, el miedo al futuro”.
“También”, repasa, “eran películas que transcurrían entre las calles cotidianas recorridas por sus propios cineastas y departamentos estándares, alejados de toda clase de diseño de producción sofisticada. El mumblecore es un cine humilde y moderno, con el cual es fácil conectar desde una sensibilidad urbana contemporánea, si bien no por eso significa que sea sencillo ni mucho menos trivial. Fue, por un lado, la construcción de algo nuevo en comparación a un cine indie que en los 90 estaba creciendo a pasos agigantados, generando una gran industria paralela al Hollywood megalómano del cual el cine independiente siempre se había querido distinguir. Y también fueron películas hechas entre amigos, con las pocas herramientas que tenían a mano, sin recurrir a grandes productoras ni a las instancias de desarrollo de proyectos de los festivales internacionales, que en aquel momento ya estaban empezando a tener un lugar importante en el mundo del cine”.
En ese sentido, el mumblecore, dice Bretal, “tiene mucho para enseñarnos en términos de torcer los caminos productivos establecidos, de correrse de los mandatos de prolijidad y perfeccionamiento en pos de un cine más áspero y rugoso. Es un cine que no tiene problema en dejar a la vista sus falencias”.
Relevante y sumamente influyente, el mumblecore, sin embargo, no tiene libros en castellano, y sólo uno sobre el tema, editado en Francia. Ese es parcialmente motivo que impulsó “Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano”, editado por Milagros Porta, Iván Zgaib y Bretal, y que incluye textos de sus editores y de Martín Emilio Campos, Filipe Furtado, Marcos Adrián Pérez Llahí, Agustín Berti, Brett Wright, Rafael Guilhem y Maria San Filippo, además de entrevistas inéditas a Swanberg y Bujalski, y traducciones al español de artículos.
El libro se encuentra en etapa de preventa, hasta mañana, que será también la fecha de la última función del Freakshow dedicada al mumblecore con curaduría de Porta: a las 20.30 se podrá ver “Audrey the Trainwreck”, de Frank V. Ross.
LE PUEDE INTERESAR
Fiesta de cine en La Pampa: comienza la séptima edición del festival de General Pico
LE PUEDE INTERESAR
Se supo: Luis Miguel y sus exigencias para la estadía en Buenos Aires
- ¿Existió el mumblecore realmente? Algunos integrantes del grupo sienten que es una etiqueta reduccionista.
- En el libro intentamos identificar qué es el mumblecore, si una estética, un movimiento, un estilo… Nos inclinamos por términos como corriente o ciclo, que expresan un vínculo entre las películas, pero no determinan que ese vínculo sea pretendido ni que esté ligado específicamente a aspectos formales o estéticos comunes. En ese sentido, el mumblecore es una categoría creada por el periodismo y la crítica, como tantas otras etiquetas del mundo del arte (es famosa la historia del sonidista de la película Mutual Appreciation, quien en un festival dijo la palabra inventada “mumblecore” -mumble significa balbucear-, luego amplificada por la prensa). Es reduccionista porque si uno quisiera establecer una serie de características de la corriente, siempre alguna película quedaría afuera. No están conectadas entre sí hasta ese punto; tienen aspectos en común, pero no son idénticas. De hecho, en el mumblecore hay cineastas como Andrew Bujalski, Joe Swanberg, Aaron Katz o Frank V. Ross que tienen búsquedas y estilos muy personales. Sin embargo, muchos de los realizadores, guionistas, productores, técnicos y actores del mumblecore se conocían entre sí y trabajaban juntos, y muchas de las películas comparten, si bien no un estilo o una estética, sí ciertas preocupaciones a la hora de retratar la forma de vida de los jóvenes de su generación desde una óptica de tono medio, sin grandes altibajos dramáticos y sin recurrir a claves propias de los grandes géneros del cine norteamericano. Hay temáticas comunes entre muchas de estas películas; también comparten un contexto y una mirada similar en cuanto a la economía productiva. Esto ocurre, al menos, durante los años “clásicos” del ciclo, es decir aproximadamente entre 2005 y 2010. A partir de la década del 2010, los directores del mumblecore van a recorrer caminos muy diferentes, tanto entre sí como en relación a aquellos primeros años del ciclo.
- ¿Qué le dice el mumblecore al presente? ¿Dialoga con un cine como el nuestro, siempre en crisis presupuestaria?
- Como comentaba hace un rato, creo que uno de los aspectos más atractivos del mumblecore es su economía, su deseo por sacar adelante proyectos cinematográficos a como dé lugar, rechazando condicionamientos productivos de cualquier tipo. En el mumblecore lo que está en primer plano es la búsqueda expresiva. Parecen películas pensadas para poder ser resueltas con recursos mínimos. El mumblecore, al igual que el cine underground de cualquier contexto, tiene mucho para decir a la hora de pensar las limitaciones económicas del arte. En esta búsqueda intimista y personal, los cineastas del mumblecore no solo mostraron sus barrios, sus calles y sus espacios cotidianos con gran frescura, sino que también dialogaron con momentos y vertientes muy distintas de la historia del cine independiente de Estados Unidos. Por otra parte, esa tendencia a mostrar juventudes dubitativas, errantes y preocupadas por el futuro no es específica del mumblecore. A comienzos de la década del 2000 ciertas películas del Nuevo Cine Argentino, como las primeras de Ezequiel Acuña o Diego Lerman, construían universos cinematográficos afines. El mumblecore dialoga no solo con el cine norteamericano del pasado, sino también con películas contemporáneas de otras partes del mundo. En definitiva, no se puede negar el carácter transnacional de la incertidumbre laboral, los conflictos comunicacionales y el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.
- El mumblecore duró un período corto de tiempo, pero sus directores, que parecían militantes de un cine por fuera de las estructuras industriales, se reorganizaron dentro de la industria, desde los hermanos Duplass al caso Gerwig. ¿Implica en una relectura retrospectiva que quizás el movimiento no encarnaba ciertos valores que le adosaron?
- Creo que depende del caso. El caso de Swanberg es interesante, porque si bien terminó desarrollando varios proyectos para Netflix, siempre intentó mantener el control, y tanto en películas como Digging for Fire como en una serie como Easy se pueden ver preocupaciones comunes con sus primeros trabajos (aunque ahora sus personajes ya no tengan veinte años, sino que, igual que él, anden por los treintaypico o cuarentipico, con todas las diferencias que eso implica). El caso de Bujalski es similar: incluso sus films en apariencia más comerciales, como Results o Support the Girls, muestran una coherencia (un interés por el mundo del trabajo y por las dificultades para comunicarse, personajes que se ven a sí mismos como perdedores, etcétera). Es cierto que los Duplass, que hace ya diez años optaron por enfocarse en la producción y la actuación, abandonando el rol de directores, ahora están involucrados en proyectos más accesibles y, podríamos decir, lavados. Algo similar pasó con Ry Russo-Young. El caso de Gerwig, a partir de sus colaboraciones con Noah Baumbach, y sobre todo con sus incursiones en solitario en la realización, es particular: hoy en día reniega abiertamente de las películas mumblecore y es la directora con perfil más mainstream de todos los que alguna vez tuvieron algo que ver con la corriente. Barry Jenkins, quien debutó en 2008 con el mumblecore Medicine for Melancholy, ganó un Oscar hace algunos años gracias a una película pseudo indie (Moonlight) y ahora parece que está haciendo El rey león 2. Así como el mumblecore no es un movimiento, tampoco es una militancia. Pero hay quienes se preocuparon particularmente por el aspecto productivo de sus películas e intentaron, con el correr de los años y más allá de las crecientes dificultades, mantener cierta firmeza y coherencia. En la entrevista que le hicimos el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que forma parte del libro, Swanberg usa puntualmente la palabra “fracaso” para referirse a los saltos de Jenkins y Gerwig. Él entiende, en definitiva, que si ellos terminaron trabajando en megaproducciones es porque algo en el mumblecore falló.
- La película más taquillera del año es una megaproducción dirigida por Greta Gerwig, parte de aquel grupo. ¿Es interesante la llegada de alguien de aliento independiente, o es una especie de indie-washing?
- No creo que haya nada interesante en sí mismo en que un director mainstream provenga del indie, más allá de tratar de comprender cómo se genera ese movimiento en cada caso particular (y qué indica en términos de proceso general, si es que tal generalidad existe). Me parece que vale la pena distinguir a quienes se acercan al mainstream con cierta candidez para descubrir que es un terreno hostil, en el que difícilmente puedan concretar sus ideas (es famoso el caso de los Duplass y su película Cyrus), de quienes quieren voluntariamente llegar a Hollywood, o a la cima de la industria de su país, sea cual sea. En un caso se trata de un terreno sinuoso, de prueba y error, fracasos e incluso tal vez hasta de culpa, y en el otro hay cierto cálculo involucrado -si bien también puede fallar-. Tengo la sensación de que Gerwig hubiera llegado al mainstream de cualquier manera, porque era el lugar en el que le interesaba estar. Esto explica el borramiento a pasos agigantados de cualquier rastro indie en su filmografía: cada nueva película que hace se distancia años luz de sus orígenes mumblecore. Tal vez podría hablarse de indie-washing con Lady Bird, pero Mujercitas y sobre todo Barbie están en otra categoría, tal vez más honesta. Si, como dice Swanberg, el mumblecore fracasó, no se le puede echar la culpa a uno o dos cineastas, más allá de lo que uno piense de sus declaraciones y sus películas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí