
Paritaria bonaerense: oferta de aumento salarial en dos tramos y rechazo gremial
Paritaria bonaerense: oferta de aumento salarial en dos tramos y rechazo gremial
Pocas alianzas, muchos partidos y tironeos que persisten más allá de los acuerdos
VIDEO.- La Plata sin trenes: los pasajeros del Roca estallan por las demoras y los gastos extras
Más "onda verde" en La Plata: se implementará en dos corredores de Zona Norte y en Los Hornos
Covid: la variante Frankenstein avanza y suma un nuevo síntoma muy particular
Facturas truchas en La Plata: la trama de un negocio con “montañas de dinero”
Entradera en un barrio privado de La Plata: detuvieron a un remisero que llevó a los delincuentes
Eduardo Domínguez dijo que “el convencimiento del equipo es fundamental” y habló de Marcos Rojo
Alejandro Orfila: “Fuimos superiores al rival, no nos lastimó”
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
"La actual esposa de Contardi era su carcelera": sorprendente revelación sobre el martirio de Prandi
¡Súper Cartonazo por 4 millones! Los números que salieron hoy en EL DIA
VIVO. Nueva expedición del Conicet en el fondo del mar con más hallazgos sorprendentes
Máximas imperfecciones: los deslices en las monarquías europeas
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Banco Nación subió la tasa del plazo fijo: cuánto gano si deposito $3.000.000 por 30 días
Jubilados, endeudados: cuando el préstamo y la tarjeta asfixian
Comienza el lunes una nueva edición de Expo Universidad en el Pasaje Dardo Rocha
A 51 años de la renuncia de Nixon: el día que el escándalo Watergate derrumbó a un presidente
Viernes con alerta amarilla por temperaturas bajas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo el finde?
Mondino durísima con Milei: “O no es muy inteligente o es corrupto”
La primera boda gay del fútbol español: todas las fotos del celebrado enlace
Después de los 85: Alberto Cormillot aseguró que sigue activo sexualmente
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 8 de agosto
ARCA aclaró cuántas compras se pueden hacer en Shein o Temu: atención a los requisitos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La amenaza climática, la guerra en Ucrania, la inflación y otros factores llevan a una situación crítica a millones de personas
Millones de personas, muchas de ellas niños, padecen dificultades alimentarias en América latina / Web
EDUARDO DAVIS
La amenaza climática, la pandemia, la guerra en Ucrania y la inflación global provocan una “policrisis” que pone en riesgo la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, afirmó la directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Lola Castro.
La situación regional “continúa muy preocupante”, ya que “hemos tenido muchas crisis” en los últimos años y “las seguimos teniendo”, señaló Castro en el marco de un evento sobre capital humano en Brasilia.
“La crisis climática está subyacente, latente, nos toca todos los días a la puerta. Tenemos huracanes, inundaciones, sequías y ahora a El Niño con nosotros”, indicó.
Sobre ese fenómeno climático, que según científicos se prolongará “hasta mucho más allá” de mediados de 2024, explicó que agrava una situación ya preocupante, pues, por ejemplo, “mucha gente no ha conseguido plantar” en Centroamérica.
Esta amenaza se ha sumado a la crisis del Covid, que “redujo” el acceso a una alimentación de calidad y llevó a que en algunos países “los sistemas alimentarios se rompieran” y que millones de personas caigan en la pobreza, afirmó Castro.
Según la funcionaria del PMA, luego llegó la invasión rusa y “la crisis de Ucrania”, y con ello “una alta inflación de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe”, donde los países “son productores, pero también exportadores”.
LE PUEDE INTERESAR
La gran ola migratoria sobrepasa las capacidades de los entes humanitarios
LE PUEDE INTERESAR
Mohamed Al Fayed: murió el empresario egipcio
De acuerdo al PMA, en América Latina y el Caribe ha habido “una inflación de alimentos de hasta el 50% y hasta mucho más allá en algunos países”, como Argentina, todo lo cual ha concluido por generar lo que Castro define como una “policrisis”.
Como consecuencia, y según informes de Naciones Unidas, “tenemos 43 millones de personas en inseguridad alimentaria y, entre ellas, 11 millones en una situación severa” en América Latina y el Caribe, puntualizó.
Esa realidad impacta directamente en las operaciones del PMA, que hasta 2019 atendía en la región a 3,2 millones de personas y ahora “tiene que trabajar con 14 millones de personas que están en situaciones muy duras”, añadió.
Según Castro, “estas crisis múltiples” tienen como consecuencia “desnutrición y personas que no pueden tener sus cosechas y migran, salen de sus zonas rurales hacia las zonas urbanas y quedan en el camino”, pues tampoco acceden a una adecuada asistencia social.
La directora del PMA subrayó el impacto que toda esa situación ha tenido en la educación, en una región en la que 90 millones de niños dependen de la alimentación escolar.
“Si se quitan esos programas, como ocurrió durante la crisis del Covid, no van a la escuela, no aprenden y el capital humano de la región, que es una de sus grandes oportunidades, se cae”, afirmó.
En ese marco, se mostró convencida de que los Gobiernos deben promover la cooperación con los productores locales para mantener el flujo de alimentos de calidad hacia las escuelas.
“Una de las consecuencias de la crisis climática es que afecta la producción, pero también el transporte de alimentos”, por lo que las compras locales para abastecer a la población escolar, como se hace por ejemplo en Brasil, es “una de las soluciones”, aseguró.
Según Castro, ese modelo ayuda a reducir “las pérdidas” y genera “empleos sostenibles”, así como fomenta la productividad de las comunidades rurales y supone una suerte de freno a las migraciones, además de proveer “alimentos sanos y diversos”.
Más allá de Brasil, aseguró que existen buenas prácticas también en Guatemala, Colombia y otros países de la región, entre los cuales citó al empobrecido Haití.
“Muchas poblaciones rurales (haitianas), en unas zonas de mucha complejidad y violencia, producen y atienden a las escuelas”, ayudan a combatir el abandono escolar y “los niños y niñas van todos los días” a clase pese a la difícil situación del país, dijo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí