
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
La ruta del dinero “F”: el caso Foresio acorrala a más empresas
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Sábado bajo cero y con amanecer despejado en La Plata, aunque desmejora: ¿llueve este finde?
Colapinto apenas subió un puesto en la última práctica en Austria: se viene la clasificación
El ruido en Plaza Italia duplica el límite de lo aceptable para la salud
Suben las retenciones a la soja y el maíz y hay bronca en el campo
VIDEO. Refuerzo al caer: el colombiano J.J. Pérez, a un paso de Gimnasia
Cartonazo por $2.000.000: los números de este sábado 28 de junio
¡Que el frío no te impida pasarla bien! La agenda cultural de este sábado en La Plata
El auge del fútbol femenino: cada vez más chicas transpiran la camiseta
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Los universitarios se preparan para seguir la protesta tras el receso
VIDEO. Atrincherada: Wanda y otro día de locura en el Chateau
Cristina volvió con un audio y dijo que “el plan económico se cae a pedazos”
Caputo aseguró que es “sano” que salgan más dólares de los que entran
Kicillof le respondió a Milei: “El que insulta es porque no tiene razón”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A punto de cumplirse 170 de su nacimiento, un recorrido por la vida y obra del poeta Pedro Bonifacio Palacios
Uno de los tantos monumentos al autor. En imagen, el de su ciudad natal / Web
En una oficinita atestada de libros, a principios de los setenta, Jorge Luis Borges, entonces director de la Biblioteca Nacional, fue consultado por Fernando Sorrentino sobre qué cinco nombres no podrían faltar en una historia de la literatura argentina. La respuesta del ilustre escritor argentino fue reveladora: “Caramba, qué pregunta difícil… En primer término: Sarmiento; luego, Ascasubi; luego, Hernández; luego, Lugones, y luego… estamos ya bastante cerca de nuestra época, y voy a quedar mal con algún contemporáneo… Pero, digamos… Podría ser Almafuerte”.
Así, Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte, se erige como una figura fundamental en la literatura argentina, un poeta que retrató como pocos la realidad de su época y cuya influencia perdura hasta nuestros días.
Pedro Bonifacio Palacios nació en La Matanza, actual partido de San Justo, el 13 de mayo de 1854. Huérfano de madre y abandonado por su padre, a los cinco años queda al cuidado de unos parientes. Realizó estudios en Buenos Aires y a los 16 años estaba al frente de un aula en la Parroquia de la Piedad de Balvanera. Aunque su verdadera pasión era el dibujo, su solicitud de beca para estudiar pintura en Europa fue negada, lo que lo llevó a dedicarse a la docencia.
Su vida estuvo marcada por su rebeldía innata a la autoridad y las formalidades. Fue despedido en varias ocasiones debido a la falta de título habilitante, pero Almafuerte fue un maestro que no necesitó títulos para dejar una huella imborrable en la literatura y en la sociedad argentina.
Comenzó una prolífica carrera en los medios periodísticos y fundó un periódico en Chacabuco. Su obra periodística estuvo marcada por su oposición al gobierno de Juárez Celman, lo que le valió el despido de varios de sus cargos.
A partir de 1892, comenzó a publicar literatura con más asiduidad bajo el seudónimo definitivo de Almafuerte, destacándose por una poesía épica-social que reflejaba las penurias y las injusticias de la sociedad de su tiempo. A medida que radicalizaba sus posiciones políticas, su obra adquiría menor vuelo poético pero ganaba en ideas y apóstrofes.
LE PUEDE INTERESAR
Paul Auster y sus obras más reconocidas en el mundo
LE PUEDE INTERESAR
Arte: una experiencia enriquecida mediante el uso de la tecnología
En 1887, decide instalarse en La Plata, donde trabajó como bibliotecario y prosecretario de los diputados provinciales hasta que en 1898 se suprimió su cargo. Se vio obligado a vivir de manera penosa entre los rancheríos del conurbano y las cercanías platenses. A pesar de las dificultades económicas, continuó su labor literaria, publicando en distintos medios y acogiendo y educando a niños de la calle en su humilde morada.
Almafuerte regresó a la arena política en 1905, pero nuevamente fue apartado por el carácter belicoso de sus arengas. En 1913, comenzó a revalorizarse su obra y organizó una serie de conferencias en distintas ciudades del interior del país. Unos años después, accedió a una pensión vitalicia del Congreso de la Nación, en reconocimiento a su trayectoria como poeta y a su compromiso con las causas sociales.
Falleció el 28 de febrero de 1917, dejando una obra que se revalorizaría con el tiempo y que hoy es considerada fundamental en la literatura argentina. Sus obras en vida se reunieron en dos volúmenes, “Lamentaciones” en 1906, que contiene “El Misionero” y otros poemas; y “Almafuerte y la guerra (prosa y verso)” en 1913. Recién en 1930 se completaron con las Obras Completas a cargo del gobierno provincial.
La figura de Almafuerte ha trascendido la literatura para convertirse en un símbolo de rebeldía y lucha por la justicia social. Sus versos, intensos y apasionados, siguen resonando en la conciencia colectiva, inspirando a generaciones de argentinos a no rendirse frente a la adversidad.
Jorge Luis Borges, uno de los mayores exponentes de la literatura argentina, lo admiraba profundamente y consideraba que su obra había escrito los mejores y los peores versos de la lengua castellana. Para Borges, Almafuerte era más que un poeta, era un hombre singular cuya filosofía y ética merecían ser estudiadas y valoradas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí