
La casa por la ventana: ahora EE UU promete U$S40.000 millones para "rescatar" a Argentina
La casa por la ventana: ahora EE UU promete U$S40.000 millones para "rescatar" a Argentina
Entre el pragmatismo y el riesgo: por qué el mundo financiero apoya a Argentina
Micros más caros en La Plata desde noviembre: a cuánto se iría el boleto
“Hells Angels” en La Plata, capítulo 2: viaje escolar a Berazategui y el sábado en Berisso
Irrumpió armado en una pizzería de La Plata y desató el terror entre los clientes
¡Atención! Demoras en el Tren Roca que une La Plata con Constitución: ¿qué pasó?
Jueves con Sol y máxima de 28º en La Plata: ¿cuándo llegarían las lluvias?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
¡Vamos los pibes! La Sub 20, finalista: Argentina le ganó a Colombia, sacó chapa y sueña
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Repudio total: un adolescente se disfrazó de una mujer abusada en su viaje de egresados en Bariloche
Colapso del depósito de Aloise: revelan cómo arrancó el fuego y descartan el ataque intencional
Cuenta DNI del Banco Provincia: jueves de descuento en un supermercado de La Plata
Sol y mosquitos: advierten sobre el uso de protector y repelente
Uruguay legalizó la eutanasia: fuerte y largo debate para aprobar la ley de Muerte Digna
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
EE UU intervino en el mercado argentino y el dólar cerró con leve baja
Se supo: filtran cuándo se estrena la temporada 3 de "Envidiosa"
Nicolás Vázquez volvió a hablar de su relación con Dai Fernández: “Me siento...”
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
La Provincia baja a 40 años la edad para indicar la primera mamografía
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Juan Rojo es un viejo conocido de grandes terratenientes y pequeños ganaderos de la Amazonía brasileña. Es un amigo que les limpia el pasto, pero también un enemigo que destruye su tierra y los bosques, amenaza el futuro de su negocio y el de la mayor selva tropical del planeta. Juan Rojo es su nombre en la jerga local. Fuera se le conoce como el fuego.
La práctica está tan anclada en el modelo económico de la ganadería en la región que para muchos es muy difícil desistir.
Las llamas arrasaron en 2024 casi 18 millones de hectáreas de la Amazonía brasileña, atizadas por una inédita sequía vinculada al cambio climático.
Eso hizo que la deforestación, que el gobierno de Lula prometió erradicar para 2030, creciera 4% en la última medición de 12 meses hasta julio, un retroceso tras la caída de 30% del año anterior. Por primera vez ardió más bosque tropical que pasto. Pero la mayoría de los incendios partió de tierras ganaderas y se propagó a través de la vegetación seca.
Los ganaderos de Sao Félix lo vivieron de primera mano: el municipio registró el mayor número de focos de Brasil, más de 7.000. “El fuego es una forma barata de mantener el pasto. La mano de obra es cara, el pesticida es caro. Aquí no tenemos ningún financiamiento público”, explica bajo su sombrero de tela Antonio Carlos Batista, propietario de un rebaño de 900 cabezas.
En Amazonía, hoy “el gran desafío es la deforestación por incendios”, dice la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva.
LE PUEDE INTERESAR
La ANMAT prohibió un aceite de oliva famoso
Para invertir la tendencia son necesarios más bomberos, más sanciones y sobre todo un cambio de cultura, explican quienes conocen el tema en Amazonia y Brasilia.
En la Amazonía, las comunidades tradicionales y los pequeños productores utilizan el fuego de forma cultural. Pero son “sobre todo las grandes haciendas” que recurren a las llamas tanto para la deforestación como para renovar el pasto, sin olvidar a los mineros ilegales asegura Cristiane Mazzetti, coordinadora de bosques de Greenpeace Brasil. La Amazonía atraviesa este año una tregua, puesto que desde enero los incendios suman el menor número desde 1998, cuando iniciaron los registros.
Ane Alencar, directora científica del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía, lo explica por una combinación de factores climáticos y humanos: “La sequía se mantiene en algunos lugares, pero llovió más espaciado porque nos encontramos en un año neutro, sin Niño ni Niña”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí