

La autora, en su casa de Neuchâtel en 1991 / Web
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es el primer libro de la trilogía Claus y Lucas, un clásico del siglo XX que deja al desnudo la crudeza de la guerra en Europa
La autora, en su casa de Neuchâtel en 1991 / Web
En 1986, la escritora húngara Ágota Kristof publicó en francés “El Gran Cuaderno”, el primero de los tres libros que conforman la trilogía “Claus y Lucas”. Considerada una de las obras más impactantes del siglo XX, esta novela se distingue por su estilo seco y conciso, una mirada implacable sobre la violencia, la guerra y la supervivencia. Con una prosa minimalista y directa, la autora logra transmitir la crudeza de un mundo en guerra sin sentimentalismos ni adornos innecesarios.
La historia sigue a dos hermanos gemelos que, en plena Segunda Guerra Mundial, son llevados por su madre a vivir con su abuela en un pueblo fronterizo para alejarlos del peligro. Sin embargo, lejos de encontrar refugio, se topan con una figura cruel y despiadada. La abuela, una anciana ruda y sin afecto, los obliga a trabajar para ganarse el sustento y no les brinda ningún tipo de cuidado o cariño. Ante este panorama, los gemelos deciden entrenarse para endurecerse física y emocionalmente, estableciendo reglas estrictas de autocontrol y resistencia. Se privan de comida, soportan el frío, el dolor y el abuso, con el fin de volverse inmunes al sufrimiento.
El relato está construido con una estructura peculiar: narrado en primera persona del plural, los gemelos se expresan en un “nosotros” constante, reforzando la idea de unidad inquebrantable entre ellos. No hay espacio para la individualidad; son una sola entidad que observa, actúa y se adapta. Además, la novela está escrita en capítulos breves, con títulos informativos y un lenguaje austero, directo, sin adornos ni juicios. Lo que se describe es lo que ocurre, sin filtro emocional. Esta frialdad en la narración potencia el impacto de la historia y resalta la brutalidad de su contexto.
Uno de los aspectos más fascinantes de “El Gran Cuaderno” es su capacidad para convertir la crudeza en una herramienta narrativa. El estilo de Kristof no es un capricho, sino una decisión estética y biográfica: exiliada en Suiza tras la invasión soviética a Hungría, la autora escribió en francés, un idioma que aprendió de adulta. Esa distancia lingüística se traduce en un lenguaje desnudo, funcional, sin excesos, que remite a la supervivencia misma. El desapego emocional que los gemelos muestran en sus relatos puede entenderse como una representación del propio desarraigo de la autora, una escritora que, a pesar de dominar otro idioma, nunca dejó de sentirse extranjera en él.
Más allá de la dureza de su historia, la novela plantea preguntas profundas: ¿hasta qué punto se puede despojar a un ser humano de su sensibilidad sin perder la esencia de lo que es? ¿Puede la crueldad volverse un método de adaptación? ¿Cómo se construye la identidad en medio del horror? Estas cuestiones resuenan en la obra y la vuelven una lectura imprescindible para comprender la naturaleza de la resistencia y la adaptación humana en situaciones extremas.
La obra ha sido ampliamente estudiada y analizada en el ámbito de la literatura contemporánea, no solo por su contenido temático sino por su estilo literario. La forma en que Kristof aborda la violencia y el trauma, ha sido comparada con autores como Primo Levi y Samuel Beckett, quienes también exploraron el sufrimiento humano desde una óptica despojada de sentimentalismo. La brutalidad de “El Gran Cuaderno” no está en los hechos en sí, sino en la manera en que son narrados: sin juicios, sin emociones, con una neutralidad que incomoda y golpea al lector.
LE PUEDE INTERESAR
Una declaración de principios
LE PUEDE INTERESAR
Traducciones que dieron que hablar
El impacto de la trilogía “Claus y Lucas” en la literatura es innegable. “El Gran Cuaderno” ha sido traducido a más de treinta idiomas y ha inspirado adaptaciones teatrales y cinematográficas. Su influencia se extiende a escritores contemporáneos que han explorado la infancia en contextos de guerra, como Jonathan Littell en “Las Benévolas” o Martin Amis en “La Zona de Interés”. La obra de Kristof sigue vigente porque, más allá de su contexto histórico, plantea preguntas universales sobre la violencia, la identidad y la memoria.
“El Gran Cuaderno” es un libro que incomoda, que sacude, que deja marcas. No es una lectura amable, pero sí necesaria. Con una prosa cortante como un cuchillo, Ágota Kristof nos enfrenta a una verdad ineludible: la guerra no solo destruye ciudades y ejércitos, sino también la infancia, el lenguaje y los lazos más esenciales de la humanidad. Es una novela que, a través de su crudeza, obliga a mirar de frente lo que muchos prefieren evitar, y en esa confrontación radica su mayor poder.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí