

Miguel Ángel Russo será velado en La Bombonera: cuándo será el último adiós
Russo, el ADN Pincharrata y la influencia de Bilardo y Zubeldía
Russo y el Pincha: "En Estudiantes se resume mi vida futbolística"
"Hasta siempre, Miguel querido": Estudiantes despidió a Miguel Ángel Russo
Salió del Albert Thomas y no volvió: desesperada búsqueda de una adolescente en La Plata
VTV en Provincia: tras el aumento, quiénes pueden tener descuentos de 50% y hasta 100%
Basta de monotonía y temas repetidos: EL DIA del domingo se renueva
Trump: "Israel y Hamás logran acuerdo sobre primera fase de plan para poner fin a guerra en Gaza"
Se conoció la millonaria cifra que pidió Wanda Nara por su entrevista con Dante Gebel
VIDEO. Un auto chocó contra un poste y se partió en dos en la Ruta 11: murió un bebé de 2 años
Richard Ashcroft y Oasis juntos en Argentina: un regreso esperado y la emoción de los fanáticos
La Fiesta Provincial del Inmigrante: llega el Desembarco simbólico, el momento más emotivo
El drama de una vecina por la falta de accesibilidad en los edificios públicos de La Plata
Para ponerse al día con APR, extienden el plazo de la moratoria: cuáles son los beneficios
Los tremendos datos que reveló la autopsia sobre la muerte de Brenda Del Castillo
VIDEO. Museo Azzarini: custodio platense de un tesoro musical único en el país
Caso $LIBRA: ordenan analizar los teléfonos celulares de Javier Milei y hermana Karina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alicia Mattiazzi
Investigadora superior emérita - CONICET
Desde hace aproximadamente dos años, quienes hacemos ciencia en Argentina vivimos en un limbo de incertidumbres. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), representa la principal fuente de financiamiento para la investigación científica en el país. Sin embargo, los subsidios ya adjudicados no están siendo efectivizados, ni siquiera los que son parte de colaboraciones internacionales. Peor aún, mientras se demora el cumplimiento de esos compromisos, se anuncian nuevas convocatorias, como la abierta en diciembre de 2023, cuyo cierre -originalmente previsto para marzo de 2024- fue postergado hasta julio de 2025.
Esta cronología absurda puede revelar un nivel de desorientación alarmante por parte de las actuales autoridades del FONCYT, si somos benévolos, pero parece una provocación. Y deja a la comunidad científica paralizada, a la espera de recursos que no llegan, atrapada en la incertidumbre más absoluta.
Mientras tanto, la estructura del CONICET sigue funcionando en apariencia: se pagan salarios, se reúnen comisiones evaluadoras, se abren convocatorias a proyectos (aunque los subsidios otorgados siempre fueron de montos casi simbólicos), se realizan aportes para el funcionamiento de los Institutos, y esa continuidad institucional -que podría interpretarse como una señal de normalidad- en realidad refuerza la contradicción y lo esquizofrénico del panorama: el sistema funciona, pero sin los recursos necesarios que le dan verdadero sentido a dicho funcionamiento.
En este contexto, los investigadores seguimos asistiendo a nuestros laboratorios y tratamos también de seguir “funcionando”, intentando subsistir con recursos mínimos: reflotamos experimentos antiguos, pedimos prestada una alícuota de anticuerpos, retomamos modelos matemáticos que no requieren insumos… Todo esto en un esfuerzo desesperado por resistir en este limbo frustrante y aparentar esperanza para evitar una mayor emigración de jóvenes talentos.
No es la primera vez que la ciencia argentina atraviesa una crisis. Pero hay algo diferente en ésta, quizás más sutil pero más corrosivo: la indiferencia. Como si se esperara que los investigadores cayéramos por agotamiento, sin necesidad de empujarnos.
LE PUEDE INTERESAR
Si cae el líder supremo de Irán, ¿quién lo sustituirá?
LE PUEDE INTERESAR
La vuelta del barbijo y de otras prevenciones en estos días invernales
En este clima, la ciencia básica es la más golpeada. Algunos institutos que brindan servicios a terceros aún logran generar ingresos propios. Pero los grupos dedicados exclusivamente a la investigación fundamental no tienen esa posibilidad. Y entonces habrá quien se pregunte: ¿Y no será razonable dar menos apoyo a la ciencia básica? ¿Para qué sirve? ¿Para que los investigadores se diviertan, mientras creen y hacen creer que trabajan? ¿No convendría priorizar la ciencia aplicada, que puede sostenerse con inversión privada? Esos planteos, que no son nuevos, revelan y han revelado siempre, una preocupante miopía. La ciencia aplicada no existe sin ciencia básica. Son vasos comunicantes. La tecnología y la innovación no surgen de la nada: se alimentan de décadas de investigación silenciosa, muchas veces sin resultados inmediatos. No olvidemos que nuestros premios Nobel, como Houssay, Leloir, Milstein, fueron científicos básicos. En palabras simples y sólo para dar un ejemplo, Houssay descubrió el papel de las hormonas en la regulación del azúcar en sangre, abriendo el camino para futuros tratamientos hormonales para la diabetes y otras enfermedades metabólicas. César Milstein repetía: “No hay ciencia aplicada, sólo hay aplicaciones de la ciencia”. Su legado y el de tantos otros, no es sólo un motivo de orgullo: es una advertencia. Sin ciencia básica, no hay futuro. Solo atraso y dependencia. Hoy, más que nunca, necesitamos defender el conocimiento como un bien estratégico y colectivo. No hay país posible sin ciencia. Y no hay ciencia sin apoyo, sin planificación, sin compromiso.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí