Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |La experta estadounidense en cambio climatico Virginia burkett, en la unlp

Advierten sobre nuevas amenazas para las regiones costeras

Proyecciones y posibles respuestas ante el acelerado crecimiento del calentamiento global

Advierten sobre nuevas amenazas para las regiones costeras

Virginia Burkett, del Servicio Geológico de EE.UU para el Cambio Climático y Uso del Suelo y una de las principales autoras de varios de los trabajos del Panel Internacional Para el Cambio Climático (IPCC)

13 de Octubre de 2016 | 02:51

El actual calentamiento global empezó muy gradualmente hacia 1750, tomó mayor impulso alrededor de 1900 y creció aún más en 1950. A esta altura de su desarrollo pocos discuten que el principal factor que lo produce es la actividad humana. Y las áreas más vulnerables a él son las zonas costeras bajas, donde hoy no sólo se concentran grandes porciones de población, sino que se produce la mayor parte del PBI de la mayoría de los países del mundo. Allí el impacto es múltiple y la amenaza creciente. Pero hay formas de enfrentar esta situación a través de la adaptación y la mitigación. Y en esa tarea un elemento fundamental es la ciencia. Y la posibilidad de prever, a través de ella, el alcance de los cambios que vienen, medir grados de vulnerabilidad e instrumentar respuestas.

Estos fueron algunos de los tópicos abordados ayer por Virginia Burkett, directora asociada del Servicio Geológico de EE.UU para el Cambio Climático y Uso del Suelo, durante una charla ofrecida en la facultad de Ingeniería de la UNLP. Burkett es dueña de una larga trayectoria en la que destaca el haber sido una de las principales autoras del tercer, cuarto y quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), institución galardonada con el Premio Nobel.

“Fui a la Universidad en los años ´60 y nadie nos anticipó nada de lo que hoy está ocurriendo con el clima. El cambio climático fue una sorpresa para mi. Y todavía nos podemos llevar más sorpresas”, dijo Burkett, que a lo largo de la charla también hizo alusión a experiencias personales vinculadas a los efectos del calentamiento global que la marcaron: como la vivida por sus padres, quienes, afectados por el huracán Katrina, en Nueva Orleans, decidieron abandonar la zona costera en la que vivían y mudarse tierra adentro.

La especialista destacó que el retiro de las poblaciones de las zonas costeras bajas puede resultar “la opción más rentable” en momentos en que esos ecosistemas resultan especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.

De entre esas regiones costeras, deltas e islas se ubican entre las más frágiles. Al punto que, según indicó la experta en diálogo con EL DIA, “es en algunas pequeñas islas que se produjeron las primeras migraciones provocadas por el cambio climático”.

actualidad y perspectivas

Tras indicar que el calentamiento global ya produce un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, que se comenzó a observar alrededor de 1950, Burkett se refirió a las proyecciones a futuro.

Indicó, en ese sentido, que algunos modelos prevén, en el caso de la temperatura media mundial, un incremento de hasta 2 grados para el año 2.100. Más difícil es anticipar el comportamiento de las precipitaciones y en este sentido, hay modelos para una misma región que son contradictorios, según indicó la especialista.

En lo que hace al incremento de la altura del mar, las previsiones hablan de entre uno y dos metros para el año 2.100, acompañado por una acidificación de los océanos y la reducción del ph de sus aguas.

En cuanto a los posibles efectos que eso puede tener en Sudamérica, Burkett mencionó la disminución de la disponibilidad de agua; el crecimiento de las inundaciones y deslizamiento de tierras; la merma de la producción de alimentos y el incremento de la transmisión de enfermedades vectoriales.

La especialista destacó la dificultad que hoy plantea a los científicos de muchos países elaborar modelos, sobre todo cuando la mayor parte de la información se concentra en los países desarrollados.

Destacó que, frente a los cambios, hay mucho por hacer en el ámbito de la adaptación (cambios de conductas para reducir los efectos adversos y aprovechar los positivos de las transformaciones) y la mitigación (reducción de emisiones).

Entre los ejemplos de adaptación destacó la reducción de la acción humana que resulte nociva para la costa y la adecuación de la infraestructura y de la edificación en los ambientes vulnerables para resistir el impacto.

Burkett indicó que en su país se diseñaron kits para ayudar a las ciudades en las estrategias de adaptación. Esos kits incluyen el análisis de tendencias climáticas y su proyección a futuro, la evaluación de la propia vulnerabilidad, la investigación de alternativas para reducir efectos negativos y aprovechar los positvos, entre otras.

En cuanto a la mitigación, destacó el valor del acuerdo de París, del que participaron 195 países en diciembre de 2015 y que establece medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Y consideró que de la mitigación va a depender la temperatura del futuro.

La experta reconoció que en ocasiones aparecen dificultades entre el mundo de la política y el de los científicos a la hora de abordar el cambio climático, pero se mostró optimista. “Como científicos lo que tenemos que tratar de hacer es ser relevantes para la política, llevando aportes antes que exigencias e interesando a los jóvenes en estas cuestiones”.

Destacó que si bien había estado anteriormente en la Argentina, era la primera vez que visitaba La Plata.

Además de la charla, que se llevó a cabo en el anfiteatro de la facultad de Ingeniería y que estuvo auspiciada por la embajada de Estados Unidos, Burkett también participó de distintas reuniones, en las que subrayó el interés que encontró en conocer las bases científicas de la evaluación del clima, el cálculo de vulnerabilidades y las alternativas de respuesta. Entre ellas, destacó una reunión que mantuvo con funcionarios de la OPDS, con los que trató el tema de las inundaciones en la Provincia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla