Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |adicciones y juventud

La venta de drogas aumenta en el país y el narcotráfico se expande por los barrios

Así lo advierte el último informe de la UCA difundido esta semana. Los sectores más afectados fueron chicos de entre 14 y 25 años de barrios humildes

6 de Marzo de 2016 | 02:14

Que la droga es un drama que perforó nuestra sociedad hace tiempo tal vez no sea ninguna novedad. Pero un nuevo informe que busca medir su alcance no sólo confirma el aumento en el consumo sino también, y de modo alarmante, su expansión por los barrios más humildes del país.

Registro de ventas y tráfico de drogas en el barrio

Así, al menos, es el diagnóstico que se desprende del informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) divulgado esta semana, cuyas conclusiones atribuyen este incremento al desempleo o subempleo.

La venta de drogas, precisa el trabajo, aumentó un 15 por ciento en Argentina entre 2010 y 2014, y los sectores más afectados fueron los jóvenes de entre 14 y 25 años de barrios vulnerables del conurbano bonaerense, no necesariamente marginales.

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (Edsa) de la UCA reveló ese dato tras estudiar la percepción de los hogares respecto a la venta de drogas en sus barrios, que aumentó del 30 al 45 por ciento entre 2010 y 2014, según el “Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina: Fragilidad social por venta de drogas y problemas de adicciones en distintas regiones urbanas del país”.

Aunque en su encuadre teórico el trabajo no abona la idea de “guerra contra el narcotráfico”, el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Osda), Agustín Salvia, definió durante la presentación del informe a la actividad ilegal como “pandemia” o “flagelo” y a las personas con uso problemático de drogas como “víctimas a las que hay que asistir en forma integral” (ver “Ser drogadicto...”)

Salvia, responsable académico del informe, se distanció así del concepto de “sujeto de derechos” y atribuyó a esa “cosmovisión” la falta de información y difusión de datos estadísticos oficiales desde 2011.

No obstante, destacó entre los factores de riesgo de la mayor penetración del tráfico y consumo de drogas al aumento del desempleo o subempleo, “que se caracterizan por la falta de estabilidad, más allá que sean registrados o no”.

El 45 por ciento de los hogares encuestados, concretamente, dijo percibir venta de drogas en los barrios; registrándose un incremento del 33 al 44 por ciento (10 puntos porcentuales) entre el período 2010-2011 y el período 2013-2014.

Las poblaciones más vulnerables del conurbano, recalcaron los responsables del trabajo, “fueron las más afectadas por el avance del narcotráfico o narcomenudeo, y no necesariamente estamos hablando de villas o asentamientos sino de sectores populares no marginales”.

Según los resultados de la encuesta, la tendencia en el conurbano bonaerense, dónde en 2010-2011 el 33 por ciento de los hogares percibían la venta de drogas en el barrio, trepó al 46 por ciento para 2013-2014.

El recorte regional mostró que donde más creció la percepción de venta de drogas en barrios fue también en el NOA, donde la incidencia del alcohol es mayor que el de drogas, y en el NEA, donde ambas (drogas y alcohol) registran niveles similares.

En general, donde hubo presencia policial, señala el informe, “la incidencia no bajó sustantivamente. Su mera presencia no inhibe la actividad ilícita, mostrando la limitación de esta herramienta”, explicó el director del estudio, que aclaró que ocurre no por carecer de importancia sino por no ser suficiente.

Mencionó también la necesidad de articular esta vigilancia con políticas sociales, de prevención y con un fortalecimiento de la sociedad.

Si bien el 3,6 por ciento de los hogares urbanos de la Argentina padecen adicciones severas, al diferenciarlas según sustancias, el alcoholismo es la adicción con mayor presencia (2,7 por ciento) mientras que el consumo de drogas ilegales es una problemática que afecta al 1,9 de las familias.

La encuesta, que se basó en datos de 5.680 hogares urbanos de aglomerados de más de 80.000 habitantes, reveló que entre 2012 y 2014 la adicción severa a las drogas y al alcohol creció un 3,6 por ciento, mientras que entre los hogares del conurbano bonaerense esa cifra trepa al 4,3.

En el conurbano el grupo etario dónde más creció el impacto de las adicciones es el de los jóvenes de entre 14 y 25 (5,6 por ciento), seguidos de las personas de entre 26 y 44 (3,2).

El 70 por ciento de hogares que admitió tener problemas severos de adicción dijo no estar recibiendo tratamiento, “lo que implica la necesidad de ofrecer ya no prevención, sino atención de los adictos”, resaltaron los responsables del estudio.

El éxtasis es la droga que más creció en el consumo de los jóvenes estudiantes bonaerenses en una década. Pasó de ser la droga menos consumida en 2001 para estar en el cuarto lugar de consumo en ránking

Las muestras de 2012 y 2014 revelan que en el AMBA el 2,2 por ciento de los hogares están afectados por drogas y alcohol y el 3,7 por ciento por una u otra.

En el NOA hay una mayor penetración de alcohol, de 4,3 por ciento contra 1,7 de drogas; que en el NEA donde hay un mayor registro tanto de la droga como del alcohol; y Cuyo es la región donde la incidencia de la droga es mas baja que la del alcohol, en términos relativos.

A nivel nacional el informe revela que hay un 1,9 por ciento de personas que tienen adicción a las drogas 2,7 al alcohol, y el 3,6 a una u otra sustancia.

Los datos difundidos por la UCA entran en sintonía con las conclusiones recientes brindadas por el último trabajo de la SEDRONAR, uno de los últimos informes oficiales en realidad que se tienen disponibles sobre el uso de estupefacientes en el territorio argentino, donde se observa en la Provincia de Buenos Aires durante el periodo 2001 y el 2011 un sostenido y notorio aumento en el consumo de drogas duras en estudiantes secundarios.

En ese informe, concretamente, se detalla que el éxtasis creció un 1200%, la cocaína un 300% (es decir, hay tres veces más jóvenes que la consumieron), mientras que en los solventes e inhalantes el aumento fue de un 227%, la pasta base un 120% y la Marihuana un 100%. Si bien porcentualmente la marihuana presenta el menor crecimiento, continua siendo la droga más consumida, más que triplicando al resto.

El éxtasis es la droga que más creció en el consumo de los jóvenes estudiantes bonaerenses en una década. Pasó de ser la droga menos consumida en 2001 para estar en el cuarto lugar de consumo en ránking. Estos altos niveles de consumo se presentan también a nivel nacional, donde los jóvenes estudiantes consumieron un promedio de 2,2 pastillas de éxtasis en un mismo día, y cerca del 40% de los estudiantes que manifiestan ser consumidores, toman 3 o más pastillas en un mismo día.

Se advierte así un in crescendo significativo del consumo de las drogas más potentes y adictivas como el paco, la cocaína o el éxtasis, lo que genera, al decir de quienes analizan la problemática, un alerta adicional ya que son estas drogas las que en su mayor parte están presentes en los cuadros de “sobredosis” en los adolescentes, según indican especialistas en toxicología de nuestro país, quienes señalan además que a mediados de los años 90 la sobredosis sucedía entre los 31 y 35 años pero actualmente la edad bajo a los 16 y 20 años.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla