

La Feria del Libro que cierra mañana tuvo en esta edición -y acaso como nunca antes- a los niños y adolescentes como sus principales protagonistas
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Feria del Libro que cierra mañana es el mejor ejemplo de la presencia cada vez más activa de los chicos en el mercado editorial actual
La Feria del Libro que cierra mañana tuvo en esta edición -y acaso como nunca antes- a los niños y adolescentes como sus principales protagonistas
Lejos de aquietarlas o hacerlas retroceder, las aguas de la literatura juvenil parecen haber encontrado en las nuevas tecnologías un recurso ya no sólo para sobrevivir sino más bien para expandirse y sumar nuevos lectores. Tal vez el mejor ejemplo haya sido la última edición de la Feria del Libro -que mañana cierra sus puertas hasta el año que viene-, donde, de la mano de booktubers o blogueros especializados en sagas, los sub 18 resultaron los verdaderos protagonistas.
Si bien las predicciones anunciaban apocalípticamente la desaparición del libro, más aún con el florecer de dispositivos tecnológicos y el aluvión de redes sociales, los estantes se pueblan cada vez más con libros de calidad destinados a niños y adolescentes y desde las propias editoriales se admite que son los chicos hoy por hoy el principal motor de ese mercado.
“Está el cuento de que los nuevas soportes tecnológicos alejan a los jóvenes del papel pero no es así -asegura Luz Enríquez, de editorial El Ateneo-. Desde los 13 años esos booktubers conforman el proceso de marketing, porque una buena historia es siempre reconocible”.
“Los chicos son los que muchas veces descubren libros y autores además de funcionar como grandes difusores. Ellos pueden destruir un libro con sus críticas o súper recomendarlo”
Claro que no se trata únicamente de relatos de hadas, bosques encantados o seres que atemorizan con su aspecto siniestro: en el universo en expansión de la literatura infantojuvenil también se cuentan historias que incluyen padres separados, protagonistas que ostentan más miedos y debilidades que poderes especiales y, a diferencia de lo que ocurría años atrás, desenlaces que no siempre tienen un final feliz.
A diferencia de la era pre-redes sociales, “hoy los jóvenes leen en comunidad y a medida que avanzan comparten impresiones, contactan directamente autores y editoriales, reseñan libros en blogs y canales booktube y los califican, incluso con puntaje, en redes específicas como GoodReads”, describe Georgina Dritsos desde V&R Editora.
Según un estudio de la consultora GfK Retail and Technology, realizado a 37 mil jóvenes de 15 a 19 años de 25 países, en Argentina el 42% lee libros y el fantasy en particular tiene cultores a partir de los 12 años.
Bloggers y booktubers tienen gran participación en encuentros con los escritores mejor posicionados del género como James Dashner, autor de la saga “Maze Runner”, o Dan Wells, creador de “Partials”, y eso se debe básicamente a que los sellos “confían en su potencial”, sostiene Dritsos.
Alentada por escritores que piensan sus historias en un mundo que crece y se desarrolla al ritmo de las nuevas tecnologías, la narrativa para chicos retoma una tradición bien arraigada en nuestra cultura y, de la mano de nuevos personajes, protagoniza por estos días un fenómeno que confirman autores, libreros y editores. Así como en su momento fue Salinger con “El guardián en el centeno”, o Tolkien o Bradbury o Italo Calvino con “El barón rampante”, o tal vez los viejos tomos de la colección Robin Hood o “Juvenilia” de Miguel Cané, ahora aflora una nueva jungla no sólo de personajes y escenarios, sino de temáticas y de temores novedosos en la patria de las letras para chicos. El fenómeno tiene sus números: las publicaciones infantiles aumentaron un 146% en la última década, un incremento que según la Cámara Argentina del Libro (CAL), editores y escritores, se debe precisamente a la calidad y variedad de oferta que brindan las editoriales; a los lenguajes y temáticas en esas obras; a una fuerte presencia del humor y a la sistematización de las compras estatales de libros para las escuelas públicas.
Los ejemplos de este boom son cada vez más contundentes: John Green, autor del best seller “Bajo la misma estrella”, sigue ocupando los primeros lugares entre la preferencia de los chicos, pero el fenómeno conoce también de escritores locales consagrados: la argentina Isol Misenta, por caso, fue ganadora del Astrid Lindgrens, y a su nombre se suman los de autores como Pablo De Santis, Graciela Cabal, Graciela Montes, Silvia Schujer, Ricardo Mariño, Marcelo Birmarjer o Elsa Bornemann.
“Los chicos son los que muchas veces descubren libros y autores además de funcionar como grandes difusores pues pueden destruir un libro con sus críticas o súper recomendarlo”, aporta María Estomba desde Ediciones B.
Sin embargo, el género que en la prehistoria de las ventas masivas tuvo a J.R.R Tolkien con el ‘Señor de los anillos’, “se repliega ante la ciencia ficción, libros apocalípticos, de viajeros en el tiempo y distopías -sociedades ficticias indeseables-”, advierte Estomba.
Cuando se hace foco en la literatura juvenil, coinciden desde las distintas editoriales, son los jóvenes quienes deciden informándose en la Web sobre tendencias o incluso sugiriendo títulos a editores; millones de adolescentes siguen a youtubers y eso deriva en un mercado del que surgen libros que plasman el espíritu desarrollado en esos canales e incluso que vinculan el papel con las pantallas mediante aplicaciones.
Hija del universo de María Elena Walsh, quien en la década del sesenta rompió con cierta mirada inocente, acartonada y acaso protocolar de la niñez, la llamada nueva literatura infantil busca dejar de lado los relatos con moraleja final tan presentes décadas atrás y, de un modo lúdico, permitir en los más chicos el desarrollo del pensamiento crítico.
Frente a esto, los propios especialistas del género apuntan que no se puede hablar de literatura infantil sin mencionar el “libro-álbum”, una de las grandes vedettes de la última Feria y donde la ilustración es tan importante como la historia. “Hay un auge de estos libros cada vez más acentuado -admiten desde las editoriales-. La ilustración y el texto son igualmente importantes. Y a veces en la ilustración se descubre algo no dicho en el texto. En muchos casos, el autor es también el ilustrador, lo que hace que ese diálogo sea uno”.
Así las cosas, los pre adolescentes tienen a su disposición un mundo cada vez más prolífico de personajes y de historias, en tanto que a los más chicos se les ofrece una fuente inagotable de relatos donde, como se dijo, la trama que se narra tiene tanta importancia como sus ilustraciones. Para quienes se dedican a estudiar el acceso a los libros en chicos de 1 a 3 años, precisamente, los más chiquitos -con sus padres- leen aventuras, álbumes en los que la ilustración tiene un protagonismo fundamental, poesía e historias cercanas a sus experiencias como la llegada de un hermano y otras fantásticas. Entonces, se apunta, el secreto para que los chicos lean más, mejor y con placer es una buena mediación de los padres. Eso se logra, para muchos, con la “vivencia” del proceso de lectura.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí