
El dólar rompió la barrera de los $1.500: rebotaron los bonos y Riesgo País no cede
El dólar rompió la barrera de los $1.500: rebotaron los bonos y Riesgo País no cede
Movimientos en el gabinete tras las elecciones: quienes se van, quienes siguen y quienes vendrán
La crisis de los taxis en La Plata se agrava: un informe alerta por la caída de los viajes
Pidieron perpetua contra el hombre acusado de prender fuego y matar a su pareja en La Plata
Polémica por un proyecto que propone la privatización del Astillero Río Santiago
VIDEO. Usina Tripera oficializó su participación en las próximas elecciones de Gimnasia
Taxistas, remiseros y transportistas escolares de La Plata marcharán mañana contra las APP
Operativos contra desarmaderos clandestinos en La Plata: varios talleres y autopartes secuestradas
La familia de Natalia, víctima del tránsito en La Plata, busca imágenes y testigos del accidente
VIDEO.- Juan Manuel López y Elsa Llenderrozas: "Hay que romper con la trampa de la polarización"
VIDEO. Un motociclista resultó herido tras un brutal choque frente a la Comisaría de Villa Elvira
“¡Dale, tirale!”: le sacaron la moto en La Plata y antes de irse le dispararon en una pierna
VIDEO. Atraparon en pleno centro de La Plata a un joven por el robo de dos celulares
OpenAI lanzó "Atlas", el navegador web que busca competir con Google
El impacto del paro nodocente en la UNLP: colegios sin clases y acatamiento dispar en facultades
Barcelona goleó 6 a 1 al Olympiakos y dedicatoria especial de Lamine Yamal para Nicki NIcole
El Atlético del Cholo Simeone sufrió una goleada ante Arsenal por la Champions League
Vandalizaron la tumba de Johana Ramallo en La Plata: su mamá denunció un acto intimidatorio
VIDEO. Simulacro de votación con la Boleta Única en el centro de La Plata: ¿cómo es el proceso?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los primeros hombres que arribaron al continente americano lo hicieron por mar y no por tierra como se creía hasta ahora
Especial para EL DIA de National Geographic
Durante la última era de hielo, hace más de 13.000 años, el aumento de las temperaturas comenzó a derretir las grandes masas de hielo que cubrían Canadá y el norte de Estados Unidos.
El retroceso de estas capas de hielo abrió un corredor sin hielo de más de 1.450 kilómetros de largo que iba desde Alaska hasta Montana, camino que para muchos arqueólogos fue la entrada del hombre a las Américas.
Pero el análisis de ADN antiguo recogido en el fondo de lagos glaciares revela que el corredor no fue habitable para los humanos sino hasta hace aproximadamente 12.600 años, siglos después de la llegada de los primeros americanos.
Ese descubrimiento fue sumamente importante porque indica que los primeros americanos no llegaron al nuestro continente por tierra sino por mar, quizás remando a lo largo de la costa del Pacífico.
“La primera migración humana fuera de Africa es una historia fascinante, especialmente la colonización de las Américas”, dice el director del estudio Mikkel Winther Pedersen, investigador del Centro de Geogenética de la Universidad de Dinamarca en Copenhague.
“Realmente es el último continente colonizado por los humanos y eso lo hace muy interesante. ¿Cuándo y por dónde pasó realmente el hombre?”, enfatizó el científico danés.
Mikkel Pedersen y sus colegas intentaron reconstruir el ambiente del corredor a través del tiempo para ver si los primeros cazadores recolectores pudieron haber sobrevivido allí.
Los investigadores visitaron entonces una serie de lagos situados al oeste de Canadá que habrían estado en medio del corredor sin hielo.
Los fondos de los lagos, con sus capas de sedimentos, actúan como cápsulas del tiempo, encerrando huellas de ambientes pasados.
A Pedersen le entusiasmó la perspectiva de encontrar ADN antiguo de la fauna y flora de la región, arrastrado hacia el lago y encerrado allí durante miles de años.
Si el equipo científico lograba registrar la presencia y la ausencia de ADN en las capas de sedimento, podría determinar cuándo vivieron determinados animales, como el bisonte, en las zonas que rodeaban al los lagos.
“Conseguir este ADN fue un desafío. Para lograr muestras de sedimentos lacustres los científicos debieron soportar brutales vientos de treinta grados bajo cero, acarreando el equipo varios kilómetros por las superficies heladas de los lagos”, dijo.
Encontrar el ADN en las muestras de sedimento empleando los métodos usuales tampoco fue sencillo debido a que estaba demasiado degradado.
Apelando a otros sistemas, finalmente empezó a surgir una imagen asombrosamente vibrante de un ecosistema antiguo.
Desde 13.000 años atrás hasta hace aproximadamente 12.600 años, el paisaje parece haber sido inhóspito.
Luego, de repente, el corredor se transformó en una estepa con abundante vegetación.
Liebres y ratones de campo habitaban los pastizales; había peces en los lagos. Bisontes, alces y mamuts pastaban en la estepa y las águilas surcaban el cielo, mientras que en el suelo prosperaban las bacterias.
Entraron en escena los álamos, los pinos y los abetos y la estepa se convirtió en un parque natural, y más tarde, en el denso bosque de la actualidad.
Los resultados completos- publicados en el número del 10 de agosto de Nature- sugieren que el corredor no fue lo suficientemente exuberante como para albergar vida humana sino hasta hace 12.600 años, lo cual corresponde a la primera evidencia arqueológica de actividad humana en la región.
Eso es al menos 400 años después de que apareciera por primera vez la cultura Clovis, y más de 2.000 años después de la llegada de los primeros americanos.
Esto implica que en lugar de llegar por el corredor libre de hielo, los primeros americanos ingresaron por la costa del Pacífico, y avanzaron por el corredor desde el sur recién cuando la región se hizo fértil.
Los resultados de Pedersen se ven respaldados por un reciente estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences en el que se empleó un método completamente diferente para llegar a las mismas conclusiones.
Un equipo dirigido por Beth Shapiro y Peter Heintzman, de la Universidad de California, reconstruyó árboles genealógicos de bisontes que vivían en el corredor sin hielo.
Registrando cuándo colonizaron los bisontes el corredor -indicador de habitabilidad humana- demuestran que el mismo no fue completamente habitable hasta hace 13.000 años, 400 años de diferencia con el estudio de Pedersen.
“Es fantástico el poder usar más de un método para llegar a la misma conclusión”, enfatiza Beth Shapiro.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí